SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Survival of advanced lung adenocarcinoma patients and report of the first epidermal growth factor receptor mutations recognized in Colombia ONCOLGroup studyIncidence of digestive bleeding in ICU patients of San Ignacio University Hospital índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Medica Colombiana

versão impressa ISSN 0120-2448

Resumo

DIAZ CABEZAS, Ricardo; RUANO RESTREPO, Mario Iván  e  CHACON CARDONA, Arnoby. Estudio de trastornos de sueño en Caldas, Colombia (SUECA). Acta Med Colomb [online]. 2009, vol.34, n.2, pp.66-72. ISSN 0120-2448.

Introducción: los trastornos de sueño (TS) son una de las principales causas de consulta médica y morbilidad física y mental que pueden afectar a individuos de cualquier edad o condición socioeconómica. Sin embargo, existe poca información sobre su prevalencia y repercusión en diferentes aspectos de la vida de las personas. En Colombia no se han realizado suficientes investigaciones en este campo y por tanto, se carece de información propia para implementar políticas de prevención y manejo. En estudios neuroepidemiológicos colombianos previos usando metodología OMS, no se ha abordado esta importante patología. Un estudio de enfermedades neurológicas realizado por nuestro grupo en 2004, mostró elevada prevalencia de síntomas de insomnio en la comunidad, lo cual motivó la presente investigación dirigida de manera exclusiva a TS. Objetivo: establecer frecuencia, características sociodemográficas e impacto de los TS, en una comunidad de la zona centro del departamento de Caldas. Sujetos y métodos: se realizó un estudio transversal sobre una población previamente estudiada, mayores de siete años, mediante encuesta domiciliaria en los municipios de Manizales, Villamaría y Neira. Para analizar la información se emplearon los paquetes estadísticos Epiinfo 6.04d y Epidata 3.1. Se contó con la aprobación del comité de ética de la Facultad de Salud de la Universidad de Caldas. Resultados: se entrevistaron 787 personas en cada una de las fases del estudio (2004 y 2008), de las cuales 118 fueron encuestadas en ambos periodos. Las mujeres representaron dos tercios de la muestra y el promedio de edad fue de 39.9 años (D.E. 19.3). Se encontró en ambos periodos una prevalencia similar del insomnio global (46.8% y 47.2%). La prevalencia de insomnio crónico fue de 32%. El ronquido habitual también presentó ocurrencia similar (36% y 33%). La hipersomnia se incrementó de 14.6 a 20.9% (p<0.05), mientras que las parasomnias disminuyeron de 38% a 28% (p< 0.01), para cada fase. A pesar de la frecuencia de TS, sólo 16% consultó por esta queja. Conclusiones: estos datos revelan que los trastornos de sueño son altamente frecuentes en nuestra población y ameritan una búsqueda activa por parte del personal y entidades de salud, para brindar un adecuado manejo de este problema de salud pública.

Palavras-chave : epidemiología; hipersomnia; insomnio; parasomnias; ronquido; trastornos de sueño.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons