SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Colombian adaptation of guidelines for the use of neurostimulation in the management of chronic pain and ischemia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombian Journal of Anestesiology

versão impressa ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.44 no.4 Bogotá out./dez. 2016

 

http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2016.09.001

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas

Question and answers

Fernando Raffán-Sanabriaa,b

a Anestesiólogo intensivista, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá D.C., Colombia b Profesor, Universidad del Bosque y Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia


1. En los modelos farmacocinéticos para la administración de la anestesia total intravenosa con propofol, es cierto que:

  1. El modelo de Marsh utiliza la edad de los pacientes y el peso.
  2. El modelo de Schnider utiliza solo el peso.
  3. El modelo de Marsh incluye la masa corporal magra.
  4. El modelo de Schnider incluye la altura y la masa corporal magra.

2. En el estudio de Mosquera-Dussan OL et al., que compara 2 modelos farmacocinéticos de propofol:

  1. No se encontró evidencia de diferencias significativas de la varianza media en los índices de entropía espectral asociada a los modelos para entropía de estado, así como para entropía de respuesta.
  2. Se encontró evidencia de que el modelo de Schnider evalúa mejor en términos de estabilidad de profundidad anestésica.
  3. No se observaron diferencias marcadas en las constantes de velocidad entre los 2 modelos.
  4. A y B son ciertas.

3. En el estudio retrospectivo de Bocanegra-Rivera JC y Arias-Botero JH sobre la caracterización y el análisis de eventos adversos en procesos médico-legales que comprometen a los anestesiólogos gestionados por FEPASDE se encontró todo lo siguiente excepto:

  1. La mayoría de los eventos ocurrieron bajo anestesia regional y pacientes ASA II.
  2. Aproximadamente el 18% de los eventos ocurrieron en la unidad de cuidados postanestésicos.
  3. Los eventos más frecuentes fueron cardiovasculares.
  4. La especialidad relacionada con el evento adverso con más demandas fue cirugía general con un 20% aproximadamente.

4. Respecto a las características de los pacientes que presentaron eventos adversos relacionados con la anestesia en el estudio anterior, es cierto que:

  1. La mayoría fueron varones (66%).
  2. Aproximadamente el 50% de los pacientes fueron ASA I.
  3. El 65% de los pacientes presentaban más de una comorbilidad.
  4. Aproximadamente el 15% de los eventos estuvieron relacionados a una vía aérea difícil.

5. En el trabajo de González-Cárdenas VH, Salazar-Ramírez JK y Coral-Sánchez GT sobre relajación residual en pacientes mayoresde65aüos, se encontró que:

  1. Al ingreso en sala de recuperación la incidencia fue cercana al 30%.
  2. El criterio clínico con mayor valor predictivo positivo en la preextubación es el de hablar sin dificultad.
  3. Al ingreso en sala de recuperación el criterio más sensible fue la presencia de apnea.
  4. La relajación residual preextubación fue cercana al 23%.

6. Respecto a la escala de evaluación de la agitación y sedación desarrollada por Richmond que ha sido validada en Colombia, es cierto que:

  1. Consiste en la valoración de 10 variables.
  2. La puntuación +3 corresponde a un paciente abiertamente combativo o violento.
  3. El paciente con puntuación de -3 se refiere a aquellos que no responden a la voz, pero sí a la estimulación física.
  4. La puntuación +2 corresponde a un paciente inquieto, ansioso o temeroso, pero sin movimientos agresivos o vigorosos.

7. Sobre la estimación de la longitud óptima de inserción del tubo orotraqueal en adultos, todo lo siguiente es cierto excepto:

  1. La fórmula descrita por Gómez JC et al. discrimina sexo y talla.
  2. No se utiliza como variable la edad del paciente.
  3. La única variable que se utiliza es la talla del paciente.
  4. En general se recomienda que la distancia a la cual debe quedar la punta del tubo con respecto a la carina sea de 3 cm en adultos.

8. Respecto a la cardiopatía congénita con tronco arterioso, es cierto que:

  1. Es una cardiopatía compleja que representa del 1 al 3% de todas ellas.
  2. De no ser corregida, menos del 20% de esos pacientes sobrevivirá al primer año de vida.
  3. Desarrolla hipertensión pulmonar severa si no se corrige a tiempo.
  4. Todas las anteriores.

9. En el síndrome de Prader-Willi, todo lo siguiente es cierto, excepto:

  1. Es la principal causa de obesidad asociada a un síndrome genético.
  2. La tasa de mortalidad de pacientes por encima de los 30 años es cercana al 30%.
  3. La segunda fase de la enfermedad (de los2alos5años de edad) se caracteriza por hipogonadismo, retraso mental y obesidad.
  4. Presenta trastornos para la regulación intraoperatoria de la temperatura.

10. Respecto al tromboembolismo pulmonar, es cierto que:

  1. Se correlaciona fuertemente con la edad en forma directa.
  2. Aproximadamente el 2% desarrolla hipertensión pulmonar.
  3. Para el enfoque diagnóstico y terapéutico las guías clínicas sugieren clasificar el paciente en 4 categorías.
  4. Todas las anteriores.

11. En un paciente con tromboembolismo pulmonar con riesgo intermedio-alto:

  1. Puede ser considerada la terapia con trombólisis sistémica.
  2. No se restaura rápidamente el flujo sanguíneo pulmonar.
  3. Se asocia un sangrado mayor hasta el 20% de los casos.
  4. Solo Ay C son ciertas.

12. La definición de hipotermia intraoperatoria es moderada cuando la temperatura es:

  1. Menor de 36 °C y mayor de 35,2 °C.
  2. Menor de 35 °C y mayor de 33,9 °C.
  3. Menor de 35,9°C y mayor de 34°C.
  4. Menorde 35°C ymayorde33,5°C.

Respuestas

1) d
2) a
3) a
4) b
5) d
6) a
7) c
8) d
9) b
10) d
11) d
12) b

Referencia

1. Raffán F. Preguntas y respuestas. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44:1-264.

Raffán F. Questions and Answers. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44: 1-264.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons