SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número92Learning among peers and its effects on students’ performance índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Desarrollo y Sociedad

versão impressa ISSN 0120-3584

Desarro. soc.  no.92 Bogotá set./dez. 2022  Epub 30-Set-2022

 

Editorial

Nota editorial

Jorge Higinio Maldonado1 

1Universidad de los Andes, Editor revista Desarrollo y Sociedad


Esta edición de la revista Desarrollo y Sociedad corresponde al número 92, tercera entrega del 2022. En los últimos dos años, el volumen de manuscritos recibidos ha aumentado de forma significativa. Afortunadamente, esto coincidió con el cambio de dos a tres ediciones anuales, lo que permitió poder publicar un mayor número de artículos. Para este año, la tendencia se mantiene, lo que se refleja en que en este número se publican nueve artículos, todos de relevancia para la disciplina y, esperamos, de utilidad para los lectores.

Los tres primeros artículos se refieren al tema de la educación. El primero, autoría de Maximiliano Machado (University of Toronto, Rotman School of Management), se intitula “El aprendizaje entre pares y sus efectos en el desempeño de los estudiantes”. En él, su autor evalúa el programa Tutorías entre pares, el cual busca fortalecer las habilidades de los estudiantes que inician su formación universitaria. La evaluación revela que el programa reduce la deserción y, de paso, aumenta el rendimiento estudiantil.

El segundo artículo, denominado “Análisis de eficiencia en educación: una aplicación del método StoNED”, es autoría de Alexander Arévalo (Institución Universitaria Antonio José Camacho, Colombia), Víctor Giménez (Universidad Autónoma de Barcelona) y Diego Prior (Universidad Autónoma de Barcelona). En esta investigación, se evalúa la eficiencia de las instituciones de educación media en Colombia, a través de un análisis envolvente de datos conocido como StoNED. La eficiencia es estimada con los resultados estudiantiles de las Pruebas Saber 11. El análisis permite confirmar que las instituciones con menor eficiencia técnica son las públicas de zonas rurales.

El tercer artículo es autoría de Santiago Soto (Universidad Católica del Uruguay) y se intitula “La influencia del contexto en la transmisión intergeneracional educativa en un país en desarrollo: tres aproximaciones empíricas para Uruguay”. En el estudio, Soto utiliza información de la Encuesta Longitudinal de Proteccion Social de Uruguay para analizar los resultados educativos de personas nacidas entre 1955 y 1989 y el efecto que el entorno familiar y barrial tiene sobre ellas. El autor encuentra que los contextos familiares y barriales explican el 63% del desempeño escolar.

Los tres artículos mencionados ofrecen herramientas importantes para el diseño de políticas conducentes a mejorar la educación en la región.

Ahora bien, el cuarto artículo, “La zanahoria y el garrote para reducir las plantaciones de coca en Colombia: una investigación empírica”, es una investigación de Hernán Borrero (University of Missouri-Columbia) y Jairo Parada (Universidad del Norte en Colombia). En ella, los autores evalúan las posibles complementariedades entre diferentes políticas para reducir los cultivos de coca en Colombia, a saber, erradicación forzosa, interdicción, desarrollo alternativo y transformaciones territoriales. A partir del análisis de la información de 291 municipios del país en el periodo 2005-2015, encuentran que, además de ser complementarias, estas políticas dependen unas de otras para su efectividad en la reducción de cultivos de uso ilícito. Un análisis de tal tipo contribuye a la discusión y el reto del país de reducir las áreas sembradas en coca, de la forma más efectiva.

El quinto artículo se mueve en el campo del desarrollo económico. Su autor, Michelle Romanello (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), presenta el trabajo intitulado “Centrales de energía renovable y desarrollo económico en la región noreste de Brasil”. En su análisis, el autor busca entender la relación entre el crecimiento de la provisión de energías renovables, principalmente, energías solar y eólica, en el nordeste brasileño y el desarrollo económico, medido a través del PIB per cápita y del crecimiento salarial.

Romanello encuentra que el aumento en la oferta energética en la región genera, en efecto, un impacto positivo en el PIB, pero no afecta la variable salarial. También encuentra importantes efectos de desbordamiento hacia los municipios vecinos, desde aquellos donde se ubican las plantas de energía. Estos hallazgos ofrecen información de relevancia para el análisis de la ampliación de la cobertura energética en zonas como la de estudio.

El sexto artículo de esta edición tiene que ver con temas laborales. Luis Beccaria, Sonia Filipetto y Nahuel Mura (todos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), son los autores de “Heterogeneidad en el sector informal y transiciones entre estados. Un análisis de largo plazo para el mercado laboral argentino”. En esta investigación, los autores analizan las características de trabajadores que transitan del sector formal al informal y las comparan con las de aquellos que permanecen en el sector formal en Argentina, en 1995-2019. De este análisis, se observan preferencias por trabajar en la formalidad, así como heterogeneidad importante en el sector formal.

El siguiente artículo, nombrado “Calidad de Gobierno como motor de atracción de la inversión extranjera directa en los países de América Latina y OCDE”, es autoría de Ronald Miranda (Universidad de la República, Uruguay), Bibiana Lanzilotta (Universidad de la República y Centro de Investigaciones Económicas, Uruguay) y Eugenia Leira (Uruguay XXI). En esta investigación, los autores analizan 46 países en el periodo 1996-2018, con el objetivo de entender cómo la calidad del Gobierno afecta la inversión extranjera directa. Los investigadores encuentran que tanto países de la OCDE como países de América Latina obtienen mayores flujos de inversión extranjera directa cuando la calidad de su Gobierno es mejor. De allí se desprende la relevancia de fortalecer la calidad institucional.

El octavo artículo también trata sobre inversión, en este caso, en Colombia. “Efectos de la credibilidad fiscal sobre las expectativas de inversión en Colombia: evidencia empírica para el periodo 2005-2019” es autoría de Cristina Isabel Ramos Barroso (Universidad Nacional de Colombia) y Juan Camilo Galvis Ciro (Universidad Pontificia Bolivariana). En su investigación, los autores construyen un índice de credibilidad fiscal y analizan su impacto sobre las expectativas de inversión en Colombia, en el periodo 2005-2019. A partir de ello, encuentran que, en efecto, las decisiones de inversión privada dependen de la credibilidad fiscal.

El noveno artículo, intitulado “Neutralidad monetaria y deuda externa en dolarización: el caso ecuatoriano desde un enfoque de cointegración”, es autoría de John Cajas-Guijarro (Universidad Central del Ecuador), Anthony Pozo-Barrera (Flacso, Ecuador) y Doménica Cárdenas-López (Flacso, Ecuador). Dado que Ecuador es una economía dolarizada, los autores buscan entender las consecuencias de la neutralidad monetaria sobre diversas variables macroeconómicas de este país. Los autores encuentran un efecto positivo de la neutralidad, sobre todo, en el largo plazo.

Esperamos que esta amplia gama de temas y trabajos en varios países de la región sean de interés para nuestros lectores. No está por demás recordar que este y todos los números de la revista se encuentran disponibles de forma gratuita y en diferentes formatos en la página de la revista (URL https://revistas.uniandes.edu.co/journal/dys) y en varios repositorios de la región (SciELO, Redalyc, IDEAS, entre otros).

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.