SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Conhecimentos sobre higiene oral que os adultos responsáveis de crianças têm e a sua relação com as cáries em infantes com menos de 5 anosMorbimortalidade em trauma ortopédico de alta energia: estudo descritivo retrospective índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versão impressa ISSN 0120-386X

Resumo

RESTREPO-E, Ana María; MUNOZ, Yaromir  e  DUQUE-D, María Adelaida. Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2018, vol.36, n.2, pp.18-27. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a04.

Objetivo:

Este artículo analiza dos campañas orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes, con el fin de elucidar la incorporación de elementos procedentes de disciplinas como el mercadeo, y cómo estos pudieron incidir en los logros de las mismas, a la luz del modelo de “la rueda de mercadeo social”.

Metodología:

Se revisaron informes de estudios cualitativos y cuantitativos sobre las campañas “Sexo a lo Bien” y “Parents Speak Up!”, realizadas en dos contextos sociales diferentes: una en Colombia y la otra en Estados Unidos. El procedimiento de análisis fue el rastreo de elementos de mercadeo implícitos en ambas campañas, a partir de los archivos identificados sobre las mismas.

Resultados:

Se evidencia que la falta de coherencia entre la definición del problema, la estrategia usada y la ejecución de la misma afecta los resultados esperados en una de las campañas. La campaña “Parents Speak Up!” presenta logros importantes, porque se basó en un buen respaldo teórico, articulado con una ejecución bien definida frente a distintos públicos focalizados. La menor efectividad de resultados en la campaña “Sexo a lo Bien” se debe a la ambiciosa propuesta, así como en la falta de coherencia entre la concepción del problema que se enfrenta y la poca claridad en definición de públicos de interés y en el contenido de los mensajes.

Conclusiones:

Para el logro efectivo de resultados en campañas educativas sobre prevención de embarazo en adolescentes, el mercadeo social puede aportar elementos en cuanto a incorporar el proceso de planeación, ejecución y evaluación respecto del tipo de producto, el público y el contenido de los mensajes.

Palavras-chave : embarazo en adolescencia; mercadeo social; programa de educación sexual; comunicación en salud; comportamiento sexual.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )