SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Avaliação da qualidade das certificações do passamento do Hospital Amor de Pátria, de Santo Andrés ilhas, Colômbia, no ano de 2014Significados do trabalho nas pessoas que vivem com VIH índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

versão impressa ISSN 0120-386X

Resumo

PUENTES-LEON, Katherin Johana; RINCON-BAYONA, Lyda Yolima  e  PUENTES-SUAREZ, Alexandra. Análisis bibliométrico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2018, vol.36, n.3, pp.70-88. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a08.

Objetivo:

Analizar la producción científica publicada entre los años 2010 y 2016 en bases de datos de acceso libre y restringido, sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales.

Metodología:

Se revisó la literatura científica sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, publicada en las bases de datos de acceso libre y restringido. Este estudio descriptivo se desarrolló a partir de indicadores bibliométricos: de contenido, afiliación de los autores, metodológicos y de productividad.

Resultados:

Se tomaron 71 unidades de análisis, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. En el estudio, el 32 % de los artículos desarrollaron temas relacionados con las condiciones de trabajo y salud; la actividad económica varía en diferentes sectores y actividades catalogadas como informales, donde se destacaron vendedores ambulantes y recuperadores de residuos. Los estudios analizados identificaron diferentes riesgos y su afectación en la salud asociados con las condiciones de trabajo. En cuanto a las características laborales, se destacó la falta de afiliación al sistema de seguridad social, las extensas jornadas laborales y la vulneración a los derechos. Los principales motivos de ingreso a la informalidad destacaron la imposibilidad de emplearse en el sector formal. En su mayoría, los autores que aportaron a esta temática son transitorios. Colombia aportó el 45 % de la producción total del tema y se destacó el año 2013 como el de mayor publicación.

Conclusiones:

Los trabajadores informales perciben ventajas asociadas al manejo de tiempo, la toma de decisiones y compartir tiempo con la familia; en cuanto a las desventajas se mencionan la precariedad de los salarios, y la ausencia de protección en salud y pensiones.

Palavras-chave : trabajo; salud laboral; sector informal; trabajadores informales; derecho laboral; base de datos.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )