SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Eficiência ou suficiência no setor de gestão privada?Que há de público e que há de privado na educação? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Educación

versão impressa ISSN 0120-3916

Resumo

VINACUR, Tamara. ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad?. Rev. colomb. educ. [online]. 2016, n.70, pp.175-200. ISSN 0120-3916.

El ingreso a la educación superior refleja oportunidades diferenciales de acceso, permanencia y logro, incluso en instituciones de educación superior universitaria con ingreso irrestricto. Este estudio indaga la incidencia del carácter estatal o privado del colegio al que asistieron los alumnos en la secundaria en su desempeño académico en el primer año en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se consideran algunas variables personales y familiares de los alumnos ingresantes y características del radio censal donde está ubicado el establecimiento de nivel secundario al que asistieron. Se trabaja con una muestra de 8542 estudiantes que ingresaron en el año 2010 al Ciclo Básico Común de la UBA, que ya cursaron Introducción al Estudio de la Sociedad y el Estado, una de las dos materias comunes a todas las carreras. El estudio identifica que los alumnos más jóvenes (17-19 años) tienen en promedio mejor rendimiento, con independencia del radio censal y el sector de gestión de la escuela secundaria a la que asistieron. También se encuentra que los alumnos provenientes de escuelas secundarias privadas (en particular aquellas ubicadas en zonas de mayor poder adquisitivo) contaron con mayores probabilidades de transitar exitosamente el primer año de universidad, según se evidencia tanto en la calificación obtenida como en el tiempo requerido para lograrlo. Sin embargo, se identifica un comportamiento diferencial entre quienes asistieron a escuelas estatales ubicadas en entornos con alto nivel de pobreza estructural, donde esta diferencia entre sectores de gestión se diluye. Finalmente, se advierte sobre la necesidad de considerar las características de los alumnos y sus hogares como posibles condicionantes para el reclutamiento.

Palavras-chave : Universidad; escuela secundaria; educación privada; ingreso, logro académico.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons