SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Breeding places and biting activity of Anopheles species in the municipality of Cimitarra, Santander, ColombiaThe clinical behavior of dengue in patients hospitalized in the Antonio Roldán Betancur Hospital of Apartadó, Antioquia, 2000. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157versão On-line ISSN 2590-7379

Resumo

OCHOA, Johanna  e  OSORIO, Lyda. Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó. Biomédica [online]. 2006, vol.26, n.2, pp.278-285. ISSN 0120-4157.

Introducción. La malaria urbana es un problema de salud pública en Colombia y poco se conoce acerca de sus características epidemiológicas, las cuales es necesario conocer para la implementación de medidas de control. Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de la malaria en el área urbana del municipio de Quibdó, Chocó. Materiales y métodos. Los casos de malaria diagnosticados en la ciudad de Quibdó entre marzo y julio del 2001 fueron clasificados como autóctonos e importados a partir de historias de viaje a áreas endémicas o lugar de residencia. Los casos autóctonos fueron ubicados en el mapa con el fin de identificar las zonas de riesgo a partir del cálculo de morbilidad estandarizada por edad y sexo. Resultados. Durante el periodo de estudio se incluyeron 839 casos de malaria: 77% por Plasmodium falciparum; 19% por Plasmodium vivax y 4% fueron infecciones por ambas especies. El 24,4% de los casos por P. falciparum y 39,1% de los casos de P. vivax se clasificó como autóctono. La zona de mayor riesgo de malaria se ubicó en los barrios del suroriente de la ciudad. Conclusiones. La transmisión de malaria es focalizada y las áreas de mayor riesgo de infección están ubicadas cerca de zonas con vegetación. La información obtenida en este estudio permite concentrar esfuerzos en las zonas de mayor riesgo y optimizar la utilización de recursos.

Palavras-chave : malaria [epidemiología]; Plasmodium falciparum; Plasmodium vivax; asentamientos urbanos; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons