SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Iron and vitamin A micronutrient status, risk factors for their deficiencies and anthropometric assessment in preschool child from Funza municipality, ColombiaAntiinflammatory activity of extracts and fractions obtained from Physalis peruviana L. calyces índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157versão On-line ISSN 2590-7379

Resumo

LIZARAZO, Jairo et al. Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005. Biomédica [online]. 2007, vol.27, n.1, pp.94-109. ISSN 0120-4157.

Introducción. Con el fin de conocer la situación de la criptococosis en Colombia se ha llevado a cabo una encuesta nacional. El presente estudio analiza la información recogida de 1997 a 2005. Materiales y métodos. Se utilizó el formato de encuesta de la Confederación Europea de Micología Médica. Resultados. Se recibieron 931 encuestas de 76 centros. Se identificaron 891 (95,7%) casos de neurocriptococosis, 27 (2,9%) de formas pulmonares, cinco (0,5%) de lesiones cutáneas, dos (0,2%) de ganglionares, dos (0,2%) de úlceras orofaríngeas y un caso (0,1%) de cada una de las siguientes formas clínicas: peritonitis, lesión hepática, celulitis de los miembros inferiores e infección de las vías urinarias. El 82,7% fueron hombres con predominio de los adultos jóvenes. Sin embargo, se reportaron 25 (2,7%) niños. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se encontró en el 78,1% de los casos. La incidencia promedio anual de criptococosis en la población general fue de 2,4 casos x106, pero en los pacientes con sida se elevó a 3,0 casos x 103. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: cefalea (85,2%), náuseas y vómito (59,1%), fiebre (59%), cambios mentales (46,2%) y signos meníngeos (33,4%). El examen directo de líquido cefalorraquídeo fue positivo en el 92,8% de los casos y el hongo se recuperó en el 90,3%. El antígeno capsular tuvo una positividad del 98,9% en el líquido cefalorraquídeo y del 93,7% en el suero. De 788 aislamientos remitidos, 95,9% fueron Cryptococcus neoformans var. grubii serotipo A, 0,3%, var. neoformans serotipo D, 3,3%, C. gattii serotipo B y 0,5%, C. gattii serotipo C. La mayoría de los pacientes fueron tratados inicialmente con anfotericina B. Conclusión: La criptococosis es una enfermedad cuya incidencia aumentó con la pandemia del VIH y constituye un marcador centinela de sida en Colombia.

Palavras-chave : criptococosis; Cryptococcus neoformans; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; morbilidad; mortalidad; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons