SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.1Antennal phenotype variation in sylvatic, peridomestic and domestic populations of Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) from Santander, Colombia.Interacción tripanosoma-vector-vertebrado y su relación con la sistemática y la epidemiología de la tripanosomiasis americana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157versão On-line ISSN 2590-7379

Resumo

AREVALO, Andrea et al. Biomédica [online]. 2007, vol.27, suppl.1, pp.101-109. ISSN 0120-4157.

Introducción. Rhodnius colombiensis ocasionalmente ingresa a las viviendas humanas por lo cual se ha sugerido que podría desempeñar un importante papel en la transmisión de la tripanosomiasis americana. Objetivo. Definir el desempeño de R. colombiensis como vector, comparando los patrones de alimentación y defecación con los de R. prolixus, el principal vector domiciliado de Trypanosoma cruzi en Colombia. Materiales y métodos. Para cada estadio de R. colombiensis y R. prolixus se estudió el tiempo promedio para iniciar la picada, el tiempo para alcanzar la repleción, el número de interrupciones y defecaciones durante la comida, el tiempo transcurrido entre el fin de la alimentación y la primera defecación, el número de defecaciones durante 10, 60 y 95 min después de la comida y la cantidad de sangre ingerida. Resultados. El tiempo promedio para iniciar la picada de las ninfas N5, machos y hembras presentaron diferencias significativas entre las dos especies. El promedio de defecaciones por insecto durante los 10 min después de la alimentación fue mayor para cada estadio de R. prolixus y presentó diferencias significativas con R. colombiensis. Por otro lado, el peso promedio de sangre ingerida por R. colombiensis y R. prolixus en cada estadio presentó diferencias significativas en N1, N2, N5 y hembras. Conclusión. R. colombiensis presenta menor número de defecaciones que R. prolixus durante la comida. Un mayor porcentaje de R. prolixus defecan durante los 10, 60 y 95 min después de la alimentación. Sin embargo, R. colombiensis permanece mayor tiempo asociado al hospedero vertebrado, lo cual aumentaría la probabilidad de transmisión teniendo en cuenta el ingreso ocasional de los adultos a las viviendas humanas y sus elevadas prevalencias con T. cruzi y T. rangeli.

Palavras-chave : Rhodnius [fisiología]; defecación; crecimiento y desarrollo; Trypanosoma; enfermedad de Chagas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons