SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 suppl.2Severe disseminated acute toxoplasmosis in an adult immunocompetent patient from the Colombian PacificMolecular detection of Salmonella spp., Listeria spp. and Brucella spp. in fresh artisanal cheese marketed in the city of Barranquilla: A pilot study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157

Resumo

HEREDIA, Nelly Solfania; AVILA, Ann Sabrina  e  VELASQUEZ, Luz Elena. Cultivo in vitro de larvas L3 de nematodos obtenidas del caracol gigante africano Lissachatina fulica (Mollusca: Gastropoda) en Santa Fe de Antioquia. Biomédica [online]. 2018, vol.38, suppl.2, pp.24-29. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3408.

Introducción.

Más de 170 municipios colombianos están invadidos por Lissachatina fulica, caracol africano que puede portar larvas de nematodos de interés en salud humana y veterinaria. Los parásitos entran al caracol huésped intermediario en el estadio de larva L1, y allí cambian a L2 y L3, formas estas capaces de infectar a vertebrados.

Objetivo.

Estandarizar el cultivo in vitro de las L3 portadas por especímenes de L. fulica recolectados en Santa Fe de Antioquia.

Materiales y métodos.

Entre julio y noviembre de 2014 se recolectaron 10 caracoles, se sacrificaron y se digirieron con ácido clorhídrico al 0,7 %. Las larvas se recuperaron mediante la técnica de Baermann; se cultivaron 36 días en los medios Schneider, mínimo esencial de Eagle modificado por Dulbecco (Dulbecco’s Modified Eagles Minimal Essential Medium, DMEM), y Roswell Park Memorial Institute (RPMI), con suero fetal bovino (SFB) al 20 % y sin este, y agua destilada con SFB al 20 %. Los medios de cultivo se cambiaron cada 36 horas. Las larvas se midieron con el microscopio utilizando reglilla ocular, y se evaluaron la supervivencia, la longitud y el ancho. Se calcularon datos estadísticos de resumen y se hicieron gráficos de cajas y bigotes, así como la prueba t de Student. El nivel de significación (p) se estableció como menor de 0,05.

Resultados.

El 50 % de las larvas sobrevivió, 85 % en DMEM con SFB al 20 %, el 70 % con RPMI más SFB al 20 %, el 60 % en RPMI, el 50 % en Schneider más SFB al 20 %, el 45 % en Schneider y el 40 % en DMEM. El control sobrevivió diez días. Hubo diferencias significativas entre la longitud inicial promedio de las larvas y la longitud final promedio en los medios con suplementos: inicial, 645,83 μm; final en DMEM más SFB al 20 %, 732,65 μm (p<0,001); en RPMI más SFB al 20 %, 718,79 μm (p<0,001), y en Schneider más SFB al 20 %, 696,12 μm (p<0,01). No hubo diferencias significativas entre la anchura inicial promedio, de 24,99 μm, y la final.

Conclusiones.

El mejor medio para cultivar las L3 de L. fulica fue el DMEM más SFB al 20 %. En la evaluación del crecimiento larval, la longitud fue más informativa que la anchura. Las larvas estudiadas no correspondieron a Angiostrongylus cantonensis, A. costaricensis ni Aelurostrongylus abstrusus.

Palavras-chave : nematodos; caracoles; medios de cultivo; técnicas in vitro; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )