SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Angiographic description of the anatomy and clinical aspects of the anterior interventricular artery in a group of Colombians individualsAedes albopictus distribution in Ibagué, Colombia: Potential risk of arboviral outbreaks índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157versão On-line ISSN 2590-7379

Resumo

GARCIA-AGUILAR, Jorge  e  ALGER, Jackeline. Frecuencia de estrongiloidiasis y factores asociados: análisis de 13 años de resultados de laboratorio en un hospital de tercer nivel de Honduras, 2010-2022. Biomed. [online]. 2023, vol.43, n.4, pp.492-505.  Epub 01-Dez-2023. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.7086.

Introducción.

La detección de estrongiloidiasis depende del método de diagnóstico utilizado y la población estudiada. Dado que en Honduras hay pocos estudios poblacionales, el análisis de los datos de laboratorio puede generar información que ayude a entender esta parasitosis.

Objetivo.

Estimar la frecuencia e identificar los factores asociados a la estrongiloidiasis mediante el análisis de los registros de laboratorio del Servicio de Parasitología del Hospital Escuela en Tegucigalpa (Honduras) durante el periodo 2010-2022.

Materiales y métodos.

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y analítico. El diagnóstico de laboratorio consistió en el análisis de muestras de heces con los métodos directo y Baermann modificado. Se estimaron frecuencias y porcentajes, y la asociación estadística se calculó con razón de prevalencia e intervalos de confianza del 95 %. Se utilizaron los programas R, versión 4.2.0, y el paquete epiR, versión 2.0.46, para ejecutar los análisis estadísticos.

Resultados.

La frecuencia general de estrongiloidiasis fue 0,29 % (112/38.085). Dicha frecuencia de detección fue mayor con el método de Baermann modificado (0,87 %; 40/4.575), entre pacientes masculinos (0,44 %; 70/15.758). También fue mayor en el rango de edad 20-40 años (0,41%; 28/6.886) por examen directo y entre los 41-61 años (1,14%; 14/1.232) con el método de Baermann modificado. Entre los factores asociados con la estrongiloidiasis se encontraron: edad entre los 20 y los 61 años (RP=2,26; IC 95%=1,53-3,31), sexo masculino (RP=2,34; IC95%=1,60-3.44), moco (RP=1,86; IC 95%=1,22-2,83) y cristales de Charcot-Leyden en heces (RP=8,47, IC 95%=5,14-13,96), heces líquidas (RP=2,39, IC 95%=1,55-3,68) y otras helmintiasis (RP=6,73, IC 95%=3,98-11,38). Como factores asociados a los casos detectados con el método de Baermann modificado están consulta externa (RP=4,21, IC 95%=1,91-9,28) y heces formadas (RP=3,99, IC 95%=1,94-8,19).

Conclusiones.

El método de Baermann modificado aumentó la frecuencia de detección de estrongiloidiasis casi cuatro veces. La mayoría de los casos se distribuyeron entre pacientes masculinos adultos. Los casos diagnosticados exclusivamente con el método de Baermann modificado tuvieron diferencias con los casos diagnosticados por examen directo. Es necesario realizar estudios poblacionales.

Palavras-chave : Strongyloides stercoralis, helmintiasis; estrongiloidiasis; enfermedades parasitarias; Honduras.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )