SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Implantação simultânea dos níveis graduação, mestrado e doutorado em enfermagem na universidade Jaume I. Castellón da Plana, Espanha índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Educación en Enfermería

versão impressa ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.31 no.2 Medellín maio/ago. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Gestión de recursos en enfermería: más allá de un liderazgo. Nuestra voluntad de ser y hacer

 

Gestão de recursos em enfermagem: além de uma liderança. Nossa vontade de ser e fazer

 

 

Delby Antonio Cano Serna1; Natalia Andrea Correa Bolívar2; Weimar Alexander Flórez Rendón3; Yaison Dorney Giraldo Giraldo4; Mónica Katerín Monsalve Cuervo5; Andrés Felipe Restrepo Otálvaro6

 

1Enfermero. Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia. email: deacase@hotmail.com .

2Enfermera. UdeA, Colombia. email: nandrea07@hotmail.com.

3Enfermero. UdeA, Colombia. email: weimaraflorez@gmail.com.

4Enfermero. UdeA, Colombia. email: yaisong@hotmail.com.

5Enfermera. UdeA, Colombia. email: monik2986@hotmail.com.

6Enfermero. UdeA, Colombia. email: andresfelres@hotmail.com.

 

Fecha de Recibido: Octubre 16, 2012. Fecha de Aprobado: Mayo 8, 2013.

 

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Cano-Serna DA, Correa-Bolívar NA, Flórez-Rendón WA, Giraldo-Giraldo YD, Monsalve-Cuervo MK, Restrepo-Otálvaro AF. Management of resources in nursing: beyond leadership. Our will to be and do. Invest Educ Enferm. 2013;31(2): 315-318.

 


RESUMEN

Este artículo reflexiona acerca de los alcances de los aportes de enfermería en la gestión y desarrollo de políticas públicas para una adecuada disposición de los recursos que faciliten una mejor atención en salud a la población colombiana.

Palabras clave: enfermería; economía de la salud; políticas públicas de salud.


RESUMO

Este artigo reflexiona a respeito dos alcances dos aportes da enfermagem na gestão e desenvolvimento de políticas públicas para uma adequada disposição dos recursos que facilite um melhor atendimento na saúde à população colombiana.

Palavras chaves: enfermagem; economia da saúde; políticas públicas de saúde.


 

 

¿Es nuestro afán de profesionalismo el que nos separa de los mayores problemas en salud nacionales o internacionales?, ¿el reflejo de una sociedad prevencionista, centrada en el modelo biomédico, nos hace echar al olvido las fortalezas de la promoción de la salud?, ¿por qué no entendemos que enfermería podría tener un mejor papel si interviene en la formulación de políticas públicas relacionadas con la salud?

Desde un contexto global de la salud, y relacionando conceptos que interactúan y lo condicionan, se deben tener en cuenta los efectos sobre el bienestar que los servicios de salud producen en las personas y sobre cuál sería la manera más eficiente de optimizarlos. Desde la experiencia como estudiantes de enfermería, los efectos sobre el bienestar se relacionan con la atención integral brindada a las personas en su proceso salud-enfermedad, la cual tiene los requisitos de ser humanizada, de calidad, eficiente y eficaz para satisfacer cada una de las necesidades de cuidado identificadas.

No hay que olvidar, sin embrago, que una presión constante del sistema de salud es el uso competitivo de los recursos disponibles y el equilibrio que deben guardar con las necesidades de salud de la población. Por supuesto, es preciso entender que la salud es 'un derecho que tienen todas las personas, sin ningún tipo de distinción, un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de salud'.1 Lo anterior nos hace inferir que los servicios de salud deben ser accesibles, equitativos y con un nivel profesional óptimo; además, deben tener en cuenta los recursos disponibles y el logro de la adhesión y la satisfacción del usuario, teniendo presente que el eje de calidad en la política de prestación de servicios se concibe como un elemento estratégico que se basa en el mejoramiento continuo de la calidad y la atención centrada en el usuario, basados ambos en la eficiencia.

En este sentido, se esperaría que existiese un equilibrio competitivo y si todos los bienes y servicios que entran como variables en las funciones de costo o de utilidad reciben, efectivamente, un precio en el mercado, este equilibrio es óptimo.1 Es por eso, que desde la academia, como futuros profesionales de enfermería, debemos percatarnos del papel primordial del enfermero en la planificación, organización, dirección y control de los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para el cuidado de las personas, sin olvidar que es un requisito la armonía financiera para que se logre obtener equilibrio entre los bienes y servicios de salud.

Refiriéndose a la relación que tiene la economía con la salud, un profesional de enfermería argumentó que 'existen comunidades que pueden suplir sus necesidades básicas, es decir, donde su economía es positiva y se cuenta con los recursos, y cuando alguna necesidad básica es insatisfecha, es porque su economía es negativa. En Colombia la relación de la salud con la economía está vista como un negocio, donde se favorece el enriquecimiento de proveedores...'. Con respecto a esta respuesta, Ramírez2 afirma que, efectivamente, hay un negocio con la salud y que 'se está convirtiendo en una amenaza a la estabilidad social, ya que las fallas de los sistemas están ocasionando el alza de los costos sanitarios y, al mismo tiempo, el aumento de las inequidades en salud y en el acceso a los servicios'. Es así como se ve diariamente que los servicios de salud no logran satisfacer las necesidades de los usuarios.

Ante la anterior situación, es importante que se optimice el uso de los recursos disponibles en salud, situación que es expresada por un enfermero: 'con el no despilfarro de los recursos, con educación al paciente, a la familia y al personal a cargo en la promoción y prevención, además de concientizarlos sobre el buen uso de los recursos y la posibilidad de que otras personas puedan recibir atención si lo tenemos en cuenta'. Así como se ha mencionado, en la vida real y gracias a nuestras experiencias prácticas, hemos podido ver que una buena parte de la responsabilidad en el uso de los recursos y su gestión recae en el profesional de enfermería, quien dirige la disposición que se le da a estos en las instituciones. Por lo tanto, si se hace una buena gestión, más personas podrán ser beneficiadas de una atención con más calidad científico-técnica y humana.

Por otra parte, es importarte tener en cuenta la crisis económica por la cual está pasando el sector salud en Colombia, la cual lo ha puesto al borde del colapso. Un enfermero opina que nuestro gremio debe 'protestar pasiva pero masivamente por el mal uso de los recursos de destinados a la seguridad social en salud, ya que esto nos afecta directamente a nosotros, ya que unos pocos políticos y monopolios, están deteriorando el sistema por el mal uso de estos recursos o por despilfarro de los mismos. El peor mal que existe en la tierra es la indiferencia. Por eso, debemos ser proactivos y críticos frente a esta situación. Asimismo, podemos crear comités zonales de auditorías que ayuden al mejor aprovechamiento de los recursos'.

Refiriéndonos a esta última frase, es cierto que existen elementos que obstaculizan el entorno para una gestión efectiva, tales como: el personal escaso, con predominio femenino enfrentado a múltiples roles sociales (esposa, madre, profesional), la alta rotación de personal, el ausentismo, los equipos de trabajo muy heterogéneos en su formación, la escasa educación continua y una cultura profesional débil de ayuda, servicio y altruismo, lo que genera la necesidad de reorientar los servicios de salud.

El sistema de salud colombiano, como otros en el mundo, se ve afectado por las cinco carencias en la prestación de servicios, como son una atención en salud inversa,2,3 empobrecedora,2,4 fragmentada, iatrogénica, y mal dirigida,2 por lo que enfermería propone estrategias para el uso óptimo de los recursos disponibles en salud; a su vez, por la forma como responde un profesional. Esto se logra 'con promoción, prevención y concientización en el manejo de estos recursos'. Las enfermeras deben presentar su punto de vista con respecto a las políticas de asignación de los recursos del sector público en salud, participando en las discusiones sobre el tema junto al ente gubernamental, los organismos internacionales, los inversionistas privados y los administradores de salud. Es necesario mencionar que el Consejo Internacional de Enfermeras tiene una importante función que desempeñar en el contexto mundial, influyendo en la política de salud y representando a la enfermería y a sus profesionales.5

En el mundo, los costos de los servicios de salud tienden al alza, sin embargo los usuarios no reciben a cambio los cuidados que necesitan.3 Lo anterior es ocasionado por el aumento de las inequidades en salud y en el acceso a los servicios, lo que exige compromiso de los diferentes actores del sistema,6 y como menciona un profesional de enfermería 'todos tenemos responsabilidades al respecto', lo cual es muy coherente puesto que debe existir un compromiso intersectorial para propender por la mejoría de la salud de la comunidad.7

La inversión en salud es de vital importancia para el alcance y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, siendo un espacio central en los programas de desarrollo. Es allí donde se espera que enfermería sea partícipe, junto con los demás actores, en la destinación y buen uso de los recursos en salud.

La conclusión de este escrito es que, si bien no existe una solución única para mejorar la gestión de los recursos en salud, enfermería debe propender por la estructuración de las políticas públicas que resuelvan este problema, haciendo más eficientes y equitativos el uso de los recursos de salud que necesitan las personas. Con lo anterior, se estaría cumpliendo cabalmente con nuestra función de 'cuidar'.

 

REFERENCIAS

 

 

1. Gallego JM. El estado del arte de la Economía de la Salud. Informe final, Programa Jóvenes Investigadores del Comité para el Desarrollo de la Investigación CODI. Medellín: Universidad de Antioquia; 1998.         [ Links ]

2. Ramírez Gómez MC. Ocampo Rivera DC. Determinantes de servicios de salud en los adultos. Docentes del microcurrículo de Cuidado al Adulto. Medellín: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia; 2010.         [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2010: La financiación de los sistemas de salud, el camino hacia la cobertura universal. Ginebra: OMS; 2010.         [ Links ]

4. Grupo de Economía de la Salud. Observatorio de la seguridad social: Crisis económica, reformas y salud. Medellín: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia; 2009.         [ Links ]

5. Consejo Internacional de Enfermeras, Organización Mundial de la Salud. La Comunidad de enfermería, políticas macroeconómicas y de finanzas públicas: Hacia una mejor comprensión. Ginebra: CIE-OMS; 2010.         [ Links ]

6. Sen A. ¿Por qué la equidad en salud? Rev Panam Salud Pública. 2002; 11(5-6):302-9.         [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. Macroeconomía y salud: Actualización Aumento de las inversiones en resultados sanitarios para los pobres, segunda reunión consultiva sobre Macroeconomía y Salud [Internet].Washington: OMS; 2011 (cited 2012 May 10). Available from: http://www.who.int/macrohealth/events/healthforpoor/en/executive_summary_es.pdf.         [ Links ]