SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Anatomical description of the vastus medialis: Is there really the vastus medialis oblique?Neuroplasticity, Neuromodulation and Neurorehabilitation: Three different concepts, one only true goal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Salud Uninorte

versão impressa ISSN 0120-5552versão On-line ISSN 2011-7531

Resumo

ALONSO PALACIO, Luz Marina et al. Detección de hipoacusia mediante potenciales evocados auditivos troncoencefálicos y otoemisiones acústicas transitorias en ninos (as) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Barranquilla (Colombia), 2009. Salud, Barranquilla [online]. 2011, vol.27, n.1, pp.85-94. ISSN 0120-5552.

Objetivo: Determinar la prevalência de hipoacusia infantil en una población de 0-5 anos de edad atendida en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, con análisis correlacional multivariado; muestra de 300 ninos. Se realizo la caracterización sociodemográfica, ambiental, domiciliaria y de antecedentes patológicos de los padres, prenatales y perinatales del nino(a), senales de factores relacionados con problemas audiológicos. Los ninos(as) fueron examinados(as) clinicamente y se realizo sistematicamente prueba de otoemisiones acústicas transitorias evocadas y potenciales evocados auditivos troncoencefálicos. Los ninos con exámenes anormales fueron reevaluados por audiología y aquellos con alteraciones persistentes fueron estudiados por un otorrinolaringólogo y un neurofisiólogo clinico. Resultados: La prevalencia de hipoacusia infantil fue de 6,3% tras la primera evaluación y de 2,3% tras la segunda: todos con hipoacusia conductiva, de los cuales dos casos correspondieron a hipoacusia leve y cinco moderados. Las causas de hipoacusia fueron: en cuatro casos, hipertrofia amigdalina y/o disfunción de la Trompa de Eustaquio; en dos ninos, otitis media serosa y/o rinosinusitis aguda; y en un nino se diagnosticó otitis media adhesiva con perforación timpánica. Conclusiones: Los factores predictores para hipoacusia infantil más prevalentes en la población de estudio fueron medioambientales: cercania con avenidas, exposición a ruidos industriales, basureros y exposición a humo. El análisis de regresión logistica arrojó significancia estadística solo para senales de factores relacionados con problemas audiológicos. La prevalencia de hipoacusia infantil es similar a la descrita en paises desarrollados, de Norteamérica y Europa. Asimismo, todos los trastornos identificados fueron causantes de hipoacusia conductiva.

Palavras-chave : Potenciales evocados; tallo cerebral; hipoacusia; sordera; emisiones otoacústicas espontáneas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons