SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Uncertainty in chronic kidney disease índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Salud Uninorte

versão impressa ISSN 0120-5552versão On-line ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.36 no.2 Barranquilla maio/ago. 2020  Epub 20-Out-2021

https://doi.org/10.14482/sun.36.2.610.73 

Artículos de Reflexión

Una perspectiva en la gestión de enfermería

A perspective in nursing management

MARTA PALMET1  * 

ELIZABETH VILLARREAL-CANTILLO2 

1 Docente Departamento de Enfermería, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).

2 Docente Departamento de Enfermería, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).


RESUMEN

Se hace necesario pensar en la gestión del cuidado de enfermería enmarcado en la política de libre mercado, que obliga a las instituciones de salud a un reordenamiento del modelo tradicional de prestación de servicios, partiendo de una nueva concepción del modelo de empresa social de salud, lo cual exige un perfil del talento o capital humano caracterizado por tres elementos: capacidades intelectuales o cognitivas del pensar, habilidades psicomotoras que le permitan generar una acción y actitudes que le den identidad como ser social.

Este estudio plantea desde la academia estrategias con miras a mejorar la gestión de enfermería en las instituciones de salud.

Palabras clave: atención de enfermería; cuidado de enfermería; calidad de la atención en salud

Keywords: nursing care; nursing care; quality of health care

ABSTRACT

It is necessary to think about the management of nursing care framed in the free market policy, which forces health institutions to reorder the traditional model of service provision, based on a new conception of the social health business model, which requires a profile of talent or human capital characterized by three elements: intellectual or cognitive abilities to think, psychomotor abilities that allow it to generate an action and attitudes that give it identity as a social being.

This study proposes since the academy strategies with a view to improving nursing management in health institutions.

INTRODUCCIÓN

Teniendo en consideración la política del libre mercado, que obliga a las instituciones en salud a un reordenamiento del modelo tradicional de prestación de servicios, partiendo de una nueva concepción del modelo de Empresa Social de Salud, se hace necesario pensar en la gestión del ciudadano de enfermería enmarcado en este contexto. Este nuevo enfoque exige un perfil del talento o capital humano, caracterizado por tres elementos: capacidades intelectuales o cognitivas del pensar, unas habilidades psicomotoras que le permitan generar una acción y actitudes que le dan identidad como ser social 1-3.

En este sentido, al considerar las 3 dimensiones, se requiere entonces un profesional en enfermería con un pensamiento estratégico que le permita tener una visión futurista y al mismo tiempo pueda enfrentar riesgos y transformaciones. Así mismo, se requiere un (a) profesional con sentido de pertenencia por lo que hace en su labor diaria, con buenas relaciones interpersonales para el trabajo en equipo, con capacidad de negociación y concertación, que sepa escuchar con el fin de llegar a acuerdos, y lo que es aún más importante, que pueda adelantarse a las situaciones críticas 4-6.

Desde el punto de vista ético es imprescindible que asuma con criterios de liderazgo una posición clara frente a las decisiones que toma, basándose en su experiencia y su capacidad crítica 7.

Con base en el referente anteriormente enunciado, surge la necesidad de revisar los procesos de gestión en enfermería en nuestras instituciones de salud, para enfrentar con éxito los nuevos esquemas impuestos por la sociedad imperante 8,9.

Es así como debe realizarse una revisión de la estructura organizacional con definición de líneas de comunicación y es la delegación precisa, para el establecimiento de las formas de relación existentes 10. Además es importante que el profesional en enfermería logre autonomía ante las directivas institucionales a partir del conocimiento científico - técnico que posea. Se pretende con ello aumentar la flexibilidad del gerente ante la suficiencia que muestra este profesional en su accionar. En este sentido, en enfermería debe idear propuestas claras de programas de educación continua para mantener actualizado y motivado a su equipo de trabajo 11-13

Es fundamental en enfermería considerar un cuidado humanizado para satisfacer las necesidades del individuo, viéndolo como un ser holístico que tiene mente, cuerpo y alma. "De esta manera, enfermería cambiará la visión de la administración o gerencia donde actualmente se realizan actividades relacionadas con la distribución del trabajo del personal auxiliar, delegación de actividades asistenciales de cuidado directo y solicitud de recursos materiales" 14, para demostrar la verdadera gestión del cuidado, considerada como la capacidad personal y profesional que tiene el enfermero de brindar un cuidado holístico planificado y humanizado teniendo en cuenta los recursos existentes para satisfacer las necesidades sentidas por la persona y contribuir en la permanencia del sistema de salud mediante la satisfacción que genera en él 15.

Otro aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta en la gerencia del cuidado es la evaluación en la calidad de la atención brindada y de sus resultados con el fin de mantener la eficiencia para la buena utilización de los recursos y la eficacia en cumplimiento de metas y objetivos propuestos. En este sentido, es imperativo que enfermería haga parte dentro de la organización de los sistemas de control interno, auditoría y calidad 16.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

En contraste con todo lo anterior, desde la academia se proponen unas estrategias con miras a mejorar la gestión de enfermería en las instituciones de salud.

  • 1. Participar activamente en los comités de garantía de la calidad de la atención en salud.

  • 2. Propiciar un clima favorable entre el equipo de salud y los pacientes, para que la experiencia del cuidado se construya en un aprendizaje significativo en doble vía.

  • 3. Crear mecanismos para mantener la motivación del personal de enfermería, favoreciendo el aprendizaje permanente a través de la asistencia de cursos de educación continua o de programas de posgraduación.

  • Cabe señalar que la legislación actual ha favorecido estos procesos, dado que para acceder a un cargo hoy en día se requiere mostrar credenciales de idoneidad. Así mismo, es necesario fortalecer el proceso de atención de enfermería como herramienta útil en la gestión del cuidado.

  • 4. Capacitar al personal en la utilización de la tecnología, aprovechando las ventajas que esta proporciona.

  • 5. Hacer uso de la tecnología de punta, como herramienta que permite medir indicadores de gestión y con base en los hallazgos establecer un plan de mejoramiento.

  • 6. Estrechar vínculos entre la academia y asistencia, aportando a las dimensiones del saber, el hacer y ser.

  • 7. Establecer mecanismos de comunicación y trabajo entre la academia y el servicio para el cumplimiento de las tres funciones básicas: investigación extensión y docencia, con beneficios claros desde la contraprestación.

  • 8. Construir propuestas desde la academia y el Estado que favorezcan que docentes y estudiantes se aproximen a escenarios internacionales promoviendo el fortalecimiento tanto de la academia como de la asistencia.

CONCLUSIÓN

Para finalizar es importante considerar que de lo que se trata es de repensar en un profesional que enfrente el mundo con sus transformaciones tan vertiginosas para que la gestión del cuidado que desarrolla se fundamente en conocimientos, habilidades y actitudes que lo hagan competente. Es así como podrá enfrentar las necesidades de salud de la población a la que sirve.

REFERENCIAS

1. Ramírez C, Perdomo A. Evaluación de la Calidad del Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Avances en Enfermería. 2013; 31(1):42-51. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42182/46025Links ]

2. Rey R. Calidad del cuidado de enfermería. Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander. Salud UIS. 2008; 40: 26-36. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasalu-duis/article/view/371/1455Links ]

3. Bautista-Rodríguez LM. La educación en enfermería, un reto necesario para el siglo XXI. Ciencia y Cuidado. 2004; 1(1):20-5. Doi: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.952Links ]

4. Correa M. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Cuidarte. 2016;7(1):1227-31. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300Links ]

5. Romero E, Contreras I, Moncada A. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia promoc. Salud. 2016; 21 (1): 26-36. Doi: 10.17151/hpsal.2016.21.1.3 [ Links ]

6. Agreda L. La humanización del cuidado de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Tercer Congreso Internacional Cuidado de la Salud. 2016. p. 171-6. [ Links ]

7. Zabalegui A. A propósito del liderazgo en enfermería. Nursing. 2018; 35(1):6 https://doi.org/10.1016/j.nursi.2018.02.001. [ Links ]

8. Villa L. Un análisis sobre gestión cuidado y el entorno de enfermería. Rev. enferm. vanguard. 2016;4(2): 30-31. [ Links ]

9. Copelli FHS, Oliveira RJT, Oliveira CMS, Meirelles BHS, Mello ALSF, Magalhaes ALP. O pensamento complexo e suas repercussões na gestão em enfermagem e saúde. Aquichan. 2016; 16 (4): 501-512. Doi: 10.5294/aqui.2016.16.4.8 [ Links ]

10. Seguel F, Valenzuela S, Sanhueza O. El trabajo del profesional de enfermería: revisión de la literatura. Cienc. Enferm. 2015; 21(2):11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200002Links ]

11. Luego C, Paravi T. Autonomía Profesional factor clave para el ejercicio de la enfermería basada en la evidencia. Index Enferm. 2016; 25(1-2):42-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/teorizaciones2.pdfLinks ]

12. Guerrero-Núñez S, Cid-Henríquez P. Una reflexión sobre la autonomía y el liderazgo en enfermería. Aquichan. 2015;15(1):129-140. Doi: 10.5294/aqui.2015.15.1.12 [ Links ]

13. Bautista LM. Para Gerencia el cuidado de Enfermería se requiere un cambio en la actitud del personal. Revista Ciencias y Cuidado. 2005; 2(1) 67-73. Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/1124/1064Links ]

14. Londoño G, Morrea P. Administración Hospitalaria. Editorial. Panamericana. 2°ed. Bogotá, D.C., Colombia; 2000. p. 99 - 101. [ Links ]

15. Palmet M. Gerencia del cuidado - gerencia del servicio. Salud Uninorte. 2016; 32(2): 261-264. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.2.8838Links ]

16. De Arco-Canoles O., Suárez-Calle Z. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018;20(2):171-182. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121Links ]

Conflicto de intereses: Ninguno.

Financiación: Jornada docente Universidad del Norte.

Recibido: 27 de Noviembre de 2019; Aprobado: 18 de Enero de 2020

*Correspondencia: Marta Palmet. Universidad del Norte, Km 5 via Puerto Colombia. Barranquilla (Colombia). Teléfono: +5753509509 AA 1609. mpalmet@uninorte.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons