SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Acetylsalicylic acid resistance in patients with chronic ischemic heart disease índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cardiología

versão impressa ISSN 0120-5633

Resumo

LOPEZ-JARAMILLO, Patricio et al. Las diferencias en los criterios diagnósticos de síndrome metabólico son útiles para identificar sujetos en riesgo, pero pierden relevancia en pacientes con enfermedad coronaria. Rev. Col. Cardiol. [online]. 2006, vol.13, n.1, pp.7-12. ISSN 0120-5633.

Antecedentes: actualmente existe controversia con respecto a la existencia del síndrome metabólico como una entidad independiente y además existen diferencias en los criterios diagnósticos propuestos para su diagnóstico. Objetivo: determinar si existen diferencias en la frecuencia de diagnóstico de síndrome metabólico al utilizar los criterios del Adult Treatment Panel III (ATPIII) y la International Diabetes Federation (IDF) en la población latinoamericana con y sin enfermedad aterosclerótica coronaria. Diseño-método: estudio transversal analítico. Se incluyeron 265 hombres, 166 sin enfermedad arterial coronaria (-EAC) y 99 hombres con manifestaciones clínicas sugestivas de enfermedad arterial coronaria (+EAC) de los cuales 36,3% tenían demostración angiográfica de enfermedad arterial coronaria luminal. Se realizó un examen físico completo y determinaciones de glicemia y perfil lipídico. Se aplicaron los criterios de la ATPIII y de la IDF para el diagnóstico de síndrome metabólico y se calculó su frecuencia en cada uno de los grupos. Resultados: en los dos grupos estudiados la aplicación de los criterios del ATPIII registró menores frecuencias de síndrome metabólico que con los criterios de la IDF; sin embargo esta diferencia sólo alcanzó significancia en el grupo de pacientes sin antecedente de enfermedad arterial coronaria (-EAC (IDF= 33,1% vs. ATP-III= 13,4% p=0,01) +EAC (IDF= 52,2% vs. ATP-III= 47,2% p= 0,2). Conclusiones: estos resultados demuestran que la incorporación de la obesidad central dentro de los criterios diagnósticos para síndrome metabólico y la definición de puntos de corte propios para cada región, es importante en la identificación de latinoamericanos con síndrome metabólico.

Palavras-chave : síndrome metabólico; riesgo cardiovascular; enfermedad aterosclerótica coronaria; perímetro de cintura; criterios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons