SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Quality of care in acute coronary syndromes: a critical path implementationInitial experience with mechanical percutaneous extraction of cardiac pacing leads índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cardiología

versão impressa ISSN 0120-5633

Resumo

MACHADO-ALBA, Jorge E; GARCIA, Santiago; CALVO-TORRES, L. Felipe  e  BANOL-GIRALDO, Alejandra M. Patrones de prescripción del ácido acetilsalicílico. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2015, vol.22, n.3, pp.127-135. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.03.008.

Objetivo: Determinar los patrones de prescripción del ácido acetilsalicílico, además de los costos y variables asociados a su utilización en una población de pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia en el año 2014. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Mediante una base de datos de aproximadamente 3,5 millones de pacientes afiliados al SGSSS de Colombia en 88 ciudades, se seleccionaron pacientes a quienes se les dispensó ácido acetilsalicílico entre el 1.° de enero el30 de marzo de 2014 de manera ininterrumpida. Se analizaron variables sociodemográficas, farmacológicas y de comedicación. Resultados: Un total de 69.807 pacientes recibieron aspirina durante el periodo evaluado, con una edad promedio de 66,7 ± 12,1 años; el 57,1% eran hombres; el 99,8% tomaban alguna comedicación: el 94,8% antihipertensivos; el 22,4% antihipertensivos, antidiabéticos e hipolipemiantes de manera concomitante; el 95,4% estaban en monoterapia con aspirina, y el 4,6% recibían terapia combinada con 2 o más antiagregantes plaquetarios. El análisis multivariado encontró mayor probabilidad de recibir terapia combinada en Bogotá, Barranquilla y Cartagena. La dosis usual fue 100 mg/día y la dosis diaria, definida por 1.000 habitantes/día, fue 19,9. Conclusiones: La prescripción de ácido acetilsalicílico en Colombia se realizó a las dosis recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para la prevención del riesgo cardiovascular, y su proporción de uso es inferior cuando se compara con la de otras poblaciones.

Palavras-chave : Farmacoepidemiología; ácido acetilsalicílico; Inhibidores de agregación plaquetaria; Factores de riesgo; Evaluación económica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )