SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Secondary prevention after an acute coronary syndrome: medium-term results of a cardiac rehabilitation programmeTruths and controversies about coagulation in non-valvular atrial fibrillation índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cardiología

versão impressa ISSN 0120-5633

Resumo

RUIZ-MORI, Enrique; AYALA-BUSTAMANTE, Leonor; BURGOS-BUSTAMANTE, Jorge  e  PACHECO ROMAN, Cristian. Bradicardia inducida por quimioterapia en pacientes oncológicos. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2019, vol.26, n.5, pp.272-278. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.08.001.

Introducción:

cada día se reportan efectos tóxicos de la quimioterapia en el corazón, entre ellos las arritmias; sin embargo, las publicaciones sobre bradicardia ocasionada por antineoplásicos son escasas.

Objetivo:

describir y analizar la presencia de bradicardia posquimioterapia en el paciente oncológico.

Materiales y métodos:

estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo, en el que se incluyeron pacientes atendidos durante el año 2017 en un Servicio de Cardiología, a causa de bradicardia posquimioterapia.

Resultados:

se evaluaron 59 pacientes, 31 varones (52,5%) y 28 mujeres (47,5%), con una mediana de edad de 42 años. La mediana de la frecuencia cardiaca fue 46 latidos por minuto. La bradicardia fue más frecuente en leucemia mielocítica aguda (25,42%), seguida por leucemia linfoblástica aguda (20,34%). Fue asintomática en el 88,13% de los casos. Los fármacos quimioterápicos relacionados con bradicardia en leucemia mielocítica aguda fueron la citarabina en combinación con la daunorubicina, mientras que en leucemia linfoblástica aguda fueron la vincristina en combinación con la daunorubicina. Se presentó intervalo QTc largo en 12 casos (20,34%). El tiempo entre quimioterapia y el inicio de la bradicardia fue 24 a 48 horas en 35,6% y la recuperación de la frecuencia cardiaca fue entre 24 a 48 horas en el 61,02%.

Conclusiones:

la bradicardia sinusal como efecto adverso de la quimioterapia, es más frecuente en la leucemia mielocítica aguda, mientras que los medicamentos antineoplásicos relacionados con la bradicardia más comunes fueron la citarabina y la daunorubicina.

Palavras-chave : Bradicardia; Arritmias; Quimioterapia; Efecto adverso cardiovascular; Cardio-oncología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )