SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Subcutaneous furosemide infusion as palliative treatment in refractory end-stage heart failureColombian consensus on selective thrombolysis with catheter in thromboembolic vascular disease índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cardiología

versão impressa ISSN 0120-5633

Resumo

FAJARDO, Adriana et al. Percepción sobre alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2020, vol.27, n.1, pp.49-54. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.08.010.

Introducción:

La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para conocer la percepción sobre comida saludable son las instituciones educativas, en las cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos.

Objetivo:

Caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica de cuatro instituciones educativas colombianas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones.

Metodología:

Estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo con las preferencias de alimentación por institución, género, edad, entre otros.

Resultados:

Se incluyeron en total 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los empaquetados, la pizza, los helados y, en menor proporción, las frutas. En cuanto a las bebidas sobresalieron la gaseosa y el té en botella. En las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez”, en tanto que entre las razones para no escoger se encontró el precio como el motivo principal.

Conclusión:

Es necesario hacer intervención desde temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada. Así mismo, es prioritario diseñar un programa para la detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares con el fin de combatirlos.

Palavras-chave : Alimentación escolar; Nutrición; Ambiente escolar; Obesidad infantil; Decisiones de alimentación de los niños..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )