SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número76Influence of precipitation scavenging on the PM2.5/PM10 ratio at the Kennedy locality of Bogotá, ColombiaImputation of spatial air quality data using gis-spline and the index of agreement in sparse urban monitoring networks índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

versão impressa ISSN 0120-6230

Resumo

RUIZ-VEGA, Jaime; MENA-MESA, Niurka; DIEGO-NAVA, Fidel  e  HERRERA-SUAREZ, Miguel. Productividad y eficiencia energética de tres sistemas de labranza para la producción de maíz. Rev.fac.ing.univ. Antioquia [online]. 2015, n.76, pp.66-72. ISSN 0120-6230.  https://doi.org/10.17533/udea.redin.n76a08.

La cantidad de insumos utilizados para la producción de maíz (Zea mays L.) fueron cuantificados, así como el rendimiento de grano, forraje y malezas en seis parcelas comerciales ubicadas en los distritos de Zaachila y Etla, pertenecientes a los Valles Centrales de Oaxaca, México. Los sistemas de labranza evaluados fueron: labranza con tracción animal (LTA), labranza mixta (LMx) y labranza mecanizada (LM), los más empleados para la producción de maíz en esta región. La mayor productividad en cuanto a rendimientos de biomasa la obtuvo el sistema LM, seguido por LMx. De acuerdo con el balance energético, la mayor eficiencia energética (EE) se alcanzó en el sistema LTA con un valor de 34.4 y la menor con el sistema LM. La menor eficiencia de éste último se asoció con un mayor uso de operaciones con maquinaria, así como de insumos derivados del petróleo. No existieron diferencias significativas en EE entre LTA y LMx, cuando se consideró a las malezas, en este último sistema se produjo un incremento en la EE del 14%, contra un 8% observado en LTA. Por lo tanto también se recomienda utilizar LMx, ya que en la región predominan parcelas menores de 1 ha y con éste se obtuvieron niveles de rendimientos por jornada mayores durante la labranza primaria y se utiliza la tracción animal como fuente renovable de energía para laboreo secundario y transporte.

Palavras-chave : Secano; tracción animal; tracción mecánica; sostenibilidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )