SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Neuropsychological profile: Parkinson’s Disease/Lewy Body DementiaIntegrative Medicine; effects of acupuncture and its clinical application in allopathic medicine índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CES Medicina

versão impressa ISSN 0120-8705

Resumo

SANCHEZ, JULIO CÉSAR et al. El adipocito en el laboratorio: historia, perspectivas y reporte de experiencia. CES Med. [online]. 2015, vol.29, n.2, pp.271-282. ISSN 0120-8705.

Introducción: el tejido adiposo humano está compuesto por diferentes tipos celulares, y ha sido objeto de múltiples estudios en los últimos años debido a su acción en diversas funciones. Métodos: se realizó una búsqueda bilbiográfica en PubMed, Scielo, Science Direct and Google Scholars y se reporta la experiencia de los autores. Resultados: los primeros modelos de estudio fueron con tejido de roedores, y permitieron la comprensión del metabolismo de carbohidratos y ácidos grasos y facilitaron el estudio de la biología del adipocito, junto a estudios histológicos y el aislamiento de adipocitos maduros. Posteriormente se realizaron estudios con células precursoras (preadipocitos) que propiciaron el aislamiento de la línea celular 3T3-1L murina. En Latinoamérica, se han realizado diversos estudios con líneas celulares y con células madre mesenquimales precursoras de adipocitos para estudiar el efecto de hormonas y otras sustancias y para genotipificación. En Colombia se han realizado estudios con adipocitos 3T3-L1 para determinar los efectos de medicamentos y sustancias en estas células. En el laboratorio de Fisiología Celular de la Universidad Tecnológica de Pereira el proceso de obtención de muestras ha evidenciado dificultades por tratarse de tejido humano, pero el protocolo de aislamiento y cultivo pudo ser estandarizado a lo largo de seis años de experimentación; se aislaron preadipocitos y adipocitos maduros que permitieron estudiar los efectos de hormonas, realizar caracterización electrofisiológica y estudiar la fisiología del calcio. Conclusiones: este es un campo de investigación muy relevante debido a la implicación de este tipo celular en funciones metabólicas sistémicas y su relación con patologías de alta prevalencia como la obesidad y el síndrome metabólico.

Palavras-chave : Tejido adiposo; Adipocito; Preadipocito; Técnicas de cultivo celular; Cultivos celulares primarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )