SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Padrão de distribuição de severidade da fluorose: Que nos diz sobre exposição local ao fluoretos?Avaliação da capacidade auditiva em estudantes de uma faculdade de dentistria na Colômbia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CES Odontología

versão impressa ISSN 0120-971X

Resumo

ALVES, Lísia Daltro Borges et al. Toxicidades orales de la terapia contra el cáncer en niños y adolescentes: un estudio descriptivo. CES odontol. [online]. 2021, vol.34, n.2, pp.30-45.  Epub 28-Mar-2022. ISSN 0120-971X.  https://doi.org/10.21615/cesodon.5887.

Introducción y objetivo:

El cáncer es la segunda causa de muerte entre niños y adolescentes en Brasil. Evaluar la prevalencia de toxicidades orales derivadas del tratamiento oncológico en niños y adolescentes atendidos en el Hospital Estadual da Criança, de 2016 a 2017.

Materiales y métodos:

Se trata de un estudio descriptivo con datos obtenidos de historias clínicas. Se estudiaron variables relacionadas con la neoplasia, el portador, las toxicidades orales y el tratamiento oncológico, las cuales fueron analizadas de forma descriptiva y se realizó la prueba de la χ2 de Fisher para algunas de ellas.

Resultados:

Se identificaron 58 pacientes, en su mayoría mujeres (53%) y con edades entre 3 y 5 años (28%), con una media de 6,62 años. La neoplasia más común fue la leucemia linfoide aguda (38%), siendo la quimioterapia sola, la modalidad terapéutica más utilizada (67%), especialmente con el uso de citarabina (60%) y vincristina (56%). Veintitrés (40%) de los niños y adolescentes presentaron alguna toxicidad oral durante la terapia oncológica, por lo que a 4 (17,4%) se les interrumpió el tratamiento antineoplásico. La mucositis oral (70%) fue la toxicidad más común, afectando los labios en el 55% y fue asociada a dolor en el 64% de los casos. Dieciocho (78,2%) pacientes recibieron tratamiento por toxicidad oral, prescribiéndose nistatina en el 88,9% de los casos. Además, hubo una asociación significativa entre el estado de supervivencia y el lugar de residencia (p=0,03).

Conclusiones:

Entre los 58 niños y adolescentes estudiados, el 40% presentó toxicidades orales y 4 tuvieron interrumpido el tratamiento antineoplásico por este motivo. Así, se refuerza la importancia y la necesidad de la actuación del odontólogo en el equipo multidisciplinario en oncología.

Palavras-chave : manifestaciones bucales; protocolos antineoplásicos; estomatitis; grupo de atención al paciente.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )