SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3A comparison of two open-source crop simulation models for a potato cropStudy of the effects of glyphosate application on Collembola populations under controlled conditions índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Agronomía Colombiana

versão impressa ISSN 0120-9965

Resumo

FISCHER, Gerhard  e  PARRA-CORONADO, Alfonso. Efecto de algunos factores ambientales sobre la feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret): Una revisión. Agron. colomb. [online]. 2020, vol.38, n.3, pp.388-397.  Epub 08-Jun-2021. ISSN 0120-9965.  https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v38n3.88982.

Las alteraciones del clima afectan la fisiología, crecimiento y producción de la feijoa, planta originaria de la zona alta entre Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. En Colombia encuentra temperaturas óptimas entre 13 y 21°C (16°C), mientas que las temperaturas muy elevadas (>32°C) afectan la polinización y el cuajado de frutos, en tanto que las temperaturas hasta -4°C en plantas adultas no causan daños significativos. Así, la feijoa es una planta bien adaptada a condiciones de frío debido a que se registró 3.04°C como la temperatura base (la mínima) para la fase entre botón floral y cuajado del fruto y solamente 1.76°C como la temperatura base para el desarrollo del fruto. La planta exige mínimo 1000 horas de brillo solar/ año (óptimo>1500) y la formación piramidal del árbol favorece la entrada de luz a los órganos de la copa. En una copa de feijoa, formada en tres pisos con ramas laterales horizontales, el cuadrante medio externo produce los frutos más grandes, comparado con los que crecen en el cuadrante superior de la copa. El crecimiento reducido se debe a la excesiva incidencia lumínica (especialmente UV) y de calor sobre estos frutos en la periferia del árbol. En Colombia altitudes entre 1800 y 2700 msnm son adecuadas para el crecimiento y la producción, mientras elevaciones más bajas favorecen la incidencia de la mosca de la fruta. Las precipitaciones entre 700 y 1200 mm/año (máx. 2000 mm) benefician el desempeño vegetativo y reproductivo del árbol, siendo un tiempo más seco importante al comienzo de la época reproductiva (floración y cuajado de frutos). Por la estructura fuerte de sus ramas y hojas pequeñas y gruesas el árbol es relativamente resistente al viento.

Palavras-chave : temperatura de crecimiento; temperatura base; adaptación al frío; radiación solar; altitud; viento.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )