SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Therapy after the implant of cardioverter-defibrillator in the primary and secundary prevention of sudden death during the first year of follow up in the a clinic of fourth level of complexity.Helicobacter pylori: review of physiologic and patologic aspects índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicas UIS

versão impressa ISSN 0121-0319

Resumo

MELGAREJO ROJAS, Enrique  e  HIGUERA LEAL, Sergio Andrés. Diferencias genotípicas y fenotípicas entre géneros: cardiología de la mujer. Medicas UIS [online]. 2011, vol.24, n.3, pp.265-274. ISSN 0121-0319.

Las hoy reconocidas diferencias entre los géneros han tenido mayor impacto sobre la Cardiología, al aumentar el conocimiento sobre la pared vascular, pieza clave en la génesis del riesgo cardiovascular en la mujer. Estas diferencias genómicas se originan desde la vida fetal, sumadas a los cambios que se han presentado evolutivamente en el estilo de vida. Una consecuencia de la interacción de estos factores es la acumulación de las grasas en la pared arterial, con propensión a la aterosclerosis y el riesgo para presentar aterotrombosis. Este proceso se ve facilitado en la mujer quien tras la menopausia desarrolla una dismetabolia proaterogénica, que lleva hacia un mayor riesgo de daño cardiovascular. En el mundo occidental la enfermedad coronaria ocupa el primer lugar en morbimortalidad. En las mujeres, incluyendo las que viven en los países andinos, la morbimortalidad está cerca del 50% del total de ambos géneros. Como ejemplo, en Colombia muere una mujer cada 20 minutos durante todo el año, por causa cardiovascular. Los problemas cardiovasculares en el género femenino se presentan en general 10 años más tarde que en los hombres; el infarto cerca de 20 años después. Los síntomas no son las manifestaciones clínicas clásicas que presenta el hombre y desafortunadamente la farmacología, el momento del diagnóstico y las formas de tratamiento son diferentes para la mujer. Por esta razón, es importante el conocimiento y entendimiento de estas diferencias, para identificar precozmente a la mujer que presenta riesgo cardiovascular aumentado, evaluando sus factores de riesgo, aplicando el concepto de riesgo global y realizando cambios terapéuticos en el estilo de vida. (MÉD.UIS. 2011;24(3):265-74).

Palavras-chave : Cardiología; Enfermedad coronaria; Salud de la mujer.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )