SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1HELLP syndrome in preterm pregnancies: pathophysiologic evidence for antepartum use of corticosteroids índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicas UIS

versão impressa ISSN 0121-0319

Resumo

PERIS-MONTALT, Raquel; GARCIA-DIHINX, Itziar de la Cruz; ERRANDO, Carlos L  e  GRANELL, Manuel. Efectos de la ventilación mecánica intraoperatoria y de la ventilación de protección pulmonar en el paciente quirúrgico adulto. Medicas UIS [online]. 2015, vol.28, n.1, pp.65-78. ISSN 0121-0319.

Introducción: la ventilación mecánica es esencial para un adecuado intercambio gaseoso durante la anestesia general, siendo empleada con volúmenes corrientes altos para prevenir la hipoxemia y la formación de atelectasias; pero volúmenes corrientes altos y altas presiones de meseta pueden agravar o incluso iniciar una lesión pulmonar. La ventilación de protección pulmonar consiste en el uso de un volumen corriente bajo, limitar la presión meseta para minimizar la sobredistensión y utilizar presión positiva al final de la espiración. Más recientemente se está investigando su aplicación al paciente quirúrgico con anestesia general y ventilación controlada. Objetivo: analizar la evidencia en cuanto al beneficio de la ventilación de protección pulmonar durante la cirugía con ventilación controlada bipulmonar o unipulmonar en paciente adulto. Metodología de búsqueda: búsqueda en la base de datos Pubmed-Medline 2010-2014 de artículos de revisión clínica y fisiopatológica y revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios observacionales y controlados aleatorizados, incluyéndose en total 2031 artículos. Resultados: la mayoría de estudios que emplean ventilación de protección pulmonar: volumen corriente 6-8 ml/kg, presión positiva al final de la expiración 4-8 cmH2O y maniobras de reclutamiento, obtuvieron una mejoría en los parámetros fisiológicos y ventilatorios. Algunas investigaciones ofrecen resultados no homogéneos; sin embargo, clínicamente la evidencia no es tan notoria. Estudios con tamaño de muestra grande registran un aumento de la morbimortalidad respiratoria postoperatoria en pacientes en los que no se emplea esta estrategia. Conclusiones: la aplicación de estrategias de ventilación de protección pulmonar intraoperatoria podrían mejorar el pronóstico y los resultados inmediatos y diferidos -especialmente respiratorios- de los pacientes quirúrgicos normales y poblaciones especiales. MÉD.UIS. 2015;28(1):65-78

Palavras-chave : Anestesia; Respiración artificial; Ventilación Unipulmonar; Cirugía; Cirugía Torácica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )