SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 suppl.2Incidencia de lesiones en futbolistas profesionales de los equipos antioqueños en la temporada de julio a diciembre de 2006Regurgitación y aspiración de contenido gástrico en pacientes sometidas a cirugía laparoscópica ginecológica con tubo laríngeo con succión índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Iatreia

versão impressa ISSN 0121-0793

Iatreia v.21  supl.2 Medellín dez. 2008

 

Relevancia clínica de la sensibilización a hongos en pacientes con asma bronquial

 

Joan Bartra Tomas 1; Ingrid Bissinger Nishikuni 2

1 Unidad de Alergia, Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria, Instituto del Tórax, Hospital Clínico de Barcelona

2 Residente de Alergología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

 


 

El asma y la rinitis son enfermedades prevalentes en la población general y la sensibilización a hongos se ha considerado como un factor de riesgo para el asma grave. La mayoría de los trabajos existentes sobre la sensibilización a hongos se han basado en establecer la asociación entre la existencia de dicha sensibilización, demostrada por prueba cutánea (prick test) o por la Ig E sérica específica, y la presencia de síntomas asmáticos, sin establecer la relación entre la exposición y los síntomas. Nuestro objetivo fue evaluar los siguientes aspectos: la relevancia clínica y la respuesta inflamatoria frente a la exposición a hongos en pacientes asmáticos sensibilizados a estos; la respuesta bronquial secundaria a la provocación nasal en pacientes sensibilizados a hongos; las características de la rinitis y del asma en pacientes con alergia a hongos. Evaluamos a 18 pacientes asmáticos, 9 de ellos sensibilizados a hongos y los otros 9 sensibilizados a alérgenos diferentes, así como a 7 controles sanos. Encontramos que la provocación nasal produce aumento de los síntomas nasales a los 20 minutos de aplicado acompañado de una disminución del óxido nítrico nasal lo que indica mayor obstrucción del complejo ostiomeatal y una disminución del volumen entre los centímetros 2 y 5 en la rinometría acústica. No hubo alteración del VEF 1 (volumen espiratorio forazado en el primer segundo) lo que indica que es un procedimiento seguro en asmáticos.

PALABRAS CLAVE: Alergia, Hongos, Óxido nítrico, Rinitis

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons