SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 suppl.2Fístulas carótido-cavernosas: resultados clínico y angiográfico en pacientes tratados por el Grupo Escuela de Neurorradiología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, en el período 1995-2007Evaluación neurológica y neurosicológica de niños VIH positivos y VIH negativos, en Medellín, Colombia, 2007 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Iatreia

versão impressa ISSN 0121-0793

Iatreia v.21  supl.2 Medellín dez. 2008

 

Caracterización de la esclerosis tuberosa en pacientes que consultan al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia

 

José Vladimir Tobón Areiza1; Dionis Vallejo Mesa1; Olga Juliana Cuéllar2; Jaime Carrizosa Moog3; Dagoberto Cabrera Hémer3; William Cornejo Ochoa3

1 Residentes de Neurología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia

2 Estudiante de Medicina. Universidad de Antioquia.

3 Neuropediatra, Departamento de Pediatría y Puericultura, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

 


 

La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad autosómica dominante, que afecta muchos sistemas y cursa con diversas manifestaciones clínicas, entre ellas epilepsia, retardo mental y lesiones cutáneas. Se hizo un estudio retrospectivo para contribuir a la caracterización de la esclerosis tuberosa en Medellín, Colombia. Se revisaron 21 historias, 62% mujeres y 38% hombres; la edad media al momento del diagnóstico fue 23 meses, todos los pacientes tenían epilepsia y lesiones cutáneas, las crisis más frecuentes fueron las parciales con generalización secundaria (66%), 47% tuvieron espasmos infantiles, la mayoría presentaron dos o más tipos de crisis (90%). Todos los pacientes recibieron anticonvulsivantes, los más frecuentemente utilizados fueron: fenobarbital, ácido valproico, vigabatrina, carbamazepina y clonazepam. En general, la mayoría de los pacientes requirieron varios medicamentos durante la evolución de su enfermedad y los pocos que lograron un adecuado control de la epilepsia, lo hicieron con anticonvulsivantes de primera generación.

CONCLUSIÓN:las características de nuestra serie son similares a las reportadas en la literatura mundial. Los antiepilépticos de primera generación siguen siendo la principal herramienta terapéutica para el tratamiento inicial de los pacientes Medellín.

PALABRAS CLAVE: Epilepsia, Esclerosis tuberosa

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons