SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Biochemical indicators of maternal iron in the third trimester of pregnancy and their relation with maternal anthropometry and neonatal weightMedical action as the ethics of relatio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Iatreia

versão impressa ISSN 0121-0793

Resumo

CARMONA-FONSECA, Jaime; USCATEGUI PENUELA, Rosa M  e  CORREA BOTERO, Adriana María. Parasitosis intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). Iatreia [online]. 2009, vol.22, n.1, pp.27-46. ISSN 0121-0793.

Introducción: malaria, parasitosis intestinales y desnutrición coexisten e interactúan en los habitantes de las zonas palúdicas; se requiere conocer la magnitud de cada una de esas enfermedades. Objetivo: identificar la prevalencia de parásitos intestinales en niños (4-10 años) de Urabá y Bajo Cauca (Antioquia, Colombia) y conocer el cambio postratamiento antiparasitario intestinal específico. Metodología: en niños con paludismo, se hicieron encuestas parasitarias intestinales antes y 8 y 30 días postratamiento (albendazol + secnidazol). Se usaron coprológicos directo y por concentración, en muestra única. Resultados: el día-1, 80% mostraron algún helminto patógeno y 39%, algún protozoo patógeno; hubo helmintos y protozoos patógenos en 35%. Las prevalencias específicas el día 1 fueron: Ascaris lumbricoides 43,5%, Trichuris trichiura 68,2%, Necator americanus 37,6%, Entamoeba histolytica 15,3%, Giardia lamblia 21,2%. La intensidad parasitaria protozoaria fue siempre baja (1-2 cruces) y por helmintos fue moderada-intensa en 84% para A. lumbricoides, 83% para T. trichiura y 50% para N. americanus. Medida el día 8, la 'reducción neta de la prevalencia protozoaria', atribuible al tratamiento, fue: E. histolytica 50%, G. lamblia 71% (p < 0,05). Medida el día 8, la 'reducción neta de la intensidad de helmintos', atribuible al tratamiento, fue significativa para A. limbricoides y N. americanus. La reducción neta por el albendazol medida al día 8 fue: A. lumbricoides 91%, N. americanus 87%, T. trichiura 27%; siempre fue significativa la reducción de la cantidad de huevos (p < 0,05). Conclusión: las parasitosis intestinales en Turbo y El Bagre, en niños maláricos de 4-10 años, tienen muy alta prevalencia y constituyen un grave problema de salud pública.

Palavras-chave : Ascaris; Entamoeba; Giardia; Necator; Strongyloides; Trichocephalus; Colombia; Malaria; Niños.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons