SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Determinación de la proporción de Fasciolosis en bovinos y ovinos en las veredas Mortiño y Jurado del municipio del cerrito en SantanderCaracterización taxonómica y limnológica de caracoles hospederos de trematodos de importancia en salud pública en el municipio de Silvia, Cauca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud vol.44 no.3 Bucaramanga set./dez. 2012

 

Resistencia a antihelmínticos.
La situación de los Fasciolicidas

Hugo D. Solana1

1. Laboratorio de Biología Celular y Molecular (CIVETAN-CONICET). Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de
Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Tandil ARGENTINA. TE: 54 249 4439850
Int 234 - Email: hsolana@vet.unicen.edu.ar

Palabras Clave: Resistencias a Fasciolicidas, Triclabendazole, Fasciola hepática


INTRODUCCIÓN

Introducción: La fasciolosis es una zoonosis producida por Fasciola hepatica, un trematodo que parasita el hígado de animales herbívoros y el hombre. Tema a tratar: Ante esta parasitosis se indica al Triclabendazole (TCBZ), un antihelmíntico benzimidazol halogenado cuyo mecanismo de acción es similar a otros benzimidazoles antihelmínticos. Su uso indiscriminado ha generado cepas de F. hepatica resistentes a TCBZ haciéndose necesario ampliar los conocimientos referidos a su mecanismo de acción y eficacia farmacológica. Los helmintos poseen mecanismos de detoxificación que se basan en procesos oxidativos generados por enzimas de Fase I (Flavin monooxigenasa (FMO) y Citocromo P450) aunque inicialmente no debería descartarse la participación de otras enzimas de Fase I y II y/o proteínas de membrana tales como la Glicoproteína P (Gp P). La sobreexpresión de algunos de estos sistemas podría explicar la manifestación de resistencia a dicha droga. Recientes estudios desarrollados en nuestros laboratorios demuestran que en Fasciola hepatica la resistencia a TCBZ es al menos debida a una respuesta multienzimática con sobreexpresión de varias enzimas detoxificativas tales como FMO (Fase I) y Glutatión S-Transferasa, GST (Fase II). Conclusiones: Al presente y a pesar de los interesantes resultados obtenidos aún continuamos con el problema sin resolver completamente aunque los estudios realizados hasta la fecha no solo han generado instrumentos y aportes importantes para contribuir a la ampliación de conocimientos referidos al mecanismo de acción de los antihelmínticos benzimidazólicos sino que también han aportado al conocimiento funcional del fenómeno de resistencia a TCBZ en F. hepatica.