SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Experience of preeclampsy: hardship for an unprepared womanEnfermedad de Chagas agudo: transmisión oral de Trypanosoma cruzi como una vía de transmisión re-emergente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807

Resumo

GUTIERREZ ZEHR, Johana et al. Conocimientos sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga, Colombia - 2012. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2014, vol.46, n.2, pp.169-176. ISSN 0121-0807.

Objetivo: Determinar el conocimiento sobre vivienda saludable en dos barrios de Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 100 padres o acudientes de niños y niñas adscritos a los hogares del Instituto de Bienestar Familiar de los barrios Estoraques y Girardot. Las variables recolectadas fueron sociodemográficas y conocimientos sobre vivienda saludable mediante un cuestionario autodiligenciado creado por los autores. En el análisis estadístico, se aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas o frecuencia absolutas y relativas para las variables cualitativas. Para todo el análisis se consideró un nivel de significancia alpha=0.05. Resultados: Las preguntas que fueron respondidas correctamente en menor proporción fueron: la relacionada con acciones preventivas para evitar accidentes en los niños (Un hogar sin peligros implica tener buenas acciones, de las siguientes acciones cual es la más adecuada) con un 7%; dos relacionadas con el dengue, la primera (de las siguientes acciones para evitar el dengue cual no es la correcta) con un 8% y la segunda (de las siguientes cual no es una opción para protegernos de la picadura de mosquitos) con un 35%; En una escala de 0 a 12 el promedio fue de 6,7± 1,8 y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por edad, sexo y educación previa. Conclusión: Es necesario la realización de programas que permitan aumentar y consolidar conocimientos sobre vivienda saludable, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno con seguridad y calidad, al igual que promover una orientación hacia prácticas protectoras para la salud, la promoción de la misma y la prevención de la enfermedades y de accidentes domésticos , al desestimular las actitudes y hábitos que pueden constituir riesgo para la familia y su hogar.

Palavras-chave : Vivienda; salud; conocimientos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )