SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55Comparison of two educational strategies for COPD patients during pulmonary rehabilitationTemporal perception of dysphagia symptoms in a cohort of patients with neurogenic oropharyngeal dysphagia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807versão On-line ISSN 2145-8464

Resumo

CARO-HERNANDEZ, Paola Andrea; GONZALEZ GALLEGO, Claudia Alejandra  e  CARRILLO BORDA, Edward Fabián. Factores relacionados con el síndrome del edificio enfermo en una institución prestadora de servicios de salud. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2023, vol.55, e48.  Epub 28-Nov-2023. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23045.

Introducción:

El síndrome del edificio enfermo (SEE) ha sido descrito como una afección de salud que sufren los trabajadores debido a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y psicosociales del entorno laboral. Su origen es multifactorial y sus síntomas desaparecen cuando el trabajador abandona el edificio. En Colombia no existe un instrumento para su diagnóstico.

Objetivo:

Determinar la presencia del síndrome de edificio enfermo e identificar los factores asociados en las instalaciones de una institución prestadora de servicios de salud.

Métodos:

Se aplicó la encuesta de la Norma Técnica de Prevención 290 (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España) a 130 trabajadores administrativos.

Resultados:

Los resultados mostraron la presencia del SEE y se identificó como síntoma más prevalente el dolor de espalda. De acuerdo con los análisis estadísticos, los factores de riesgo asociados fueron físicos y múltiples factores psicosociales relacionados con la organización, por lo que se sugiere fortalecer este aspecto.

Conclusiones:

A diferencia de estudios similares, el porcentaje de la presencia de síntomas respiratorios, oculares y relacionados con alergias fue menor al 20 %, esto podría ser explicado por las condiciones de bioseguridad y aislamiento debidas al programa de mitigación de la COVID-19, por lo cual es aconsejable seguir manteniendo estas condiciones y realizar un estudio más profundo sobre el origen de los síntomas destacados.

Palavras-chave : Salud ocupacional; Síndrome del edificio enfermo; Dolor de espalda; Promoción de la salud; Ambiente.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )