SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número89Capital e mão de obra global: ascensão e queda da escravidão no século 19A evolução das finanças comerciais na China Ming e Qing: do século 16 ao início do século 20 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Historia Crítica

versão impressa ISSN 0121-1617

Resumo

GIRALDEZ, Arturo  e  RICHARD, Analiese. El “oro blando” previo a la Fiebre del Oro: las pieles de nutria marina en la “expansión competitiva” del capitalismo mercantil y la creación de una economía del Océano Pacífico. hist.crit. [online]. 2023, n.89, pp.183-207.  Epub 14-Jul-2023. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit89.2023.07.

Objetivo/Contexto:

En este artículo examinamos cómo la demanda china de pieles -de nutrias y otros mamíferos marinos- impulsó en el siglo xviii la expansión competitiva de comerciantes y exploradores europeos y, más tarde, estadounidenses en las islas del Pacífico y a lo largo de la costa pacífica norteamericana. Las pieles de nutria marina fueron una mercancía directamente vinculada a la creación de una economía en el Océano Pacífico; y la colonización de California resultó de la dinámica imperial a la que dio lugar este comercio.

Metodología:

Con el uso de fuentes primarias y secundarias, examinamos cómo el afán de estos mercaderes por abastecer el lucrativo mercado de lujo chino con pieles -u “oro blando”- los puso en contacto con pueblos indígenas cuyos medios de vida y redes comerciales también serían reclutados en este mercado global, pero en términos bastante desiguales y con consecuencias devastadoras.

Originalidad:

El crecimiento de este comercio en el Pacífico a lo largo del siglo xviii alimentó rivalidades geopolíticas que desencadenaron la colonización de California con un sistema de misiones y guarniciones militares y, eventualmente, una nueva ecología, producto de las plantas y animales traídos de Nueva España antes de la Fiebre del Oro y el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Muchos, incluidos Marx y Engels, han afirmado que la Fiebre del Oro contribuyó significativamente a la dinámica del capitalismo industrial; sin embargo, sostenemos que sus condiciones de posibilidad se establecieron siglos antes, a través de las complejas conexiones geopolíticas y ecológicas mediante las cuales se articuló esta economía del Pacífico.

Conclusiones:

Durante el siglo xviii, los productos del Pacífico fueron extraídos y mercantilizados en circuitos centrados en la demanda china. Es precisamente la existencia previa de estos mercados globales -concentrados en la plata y el “oro blando”, o pieles de nutria marina- lo que explica la presencia de europeos y estadounidenses en California, ávidos por buscar el metal dorado en 1848.

Palavras-chave : comercio de pieles; economía del Pacífico; imperialismo ecológico; imperio español.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )