SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43The hermeneutical proposal as criticism and as a criterion for the problem of method índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios de Filosofía

versão impressa ISSN 0121-3628

Estud.filos  n.43 Medellín jan./jun. 2011

 

Presentación

El número 43 de Estudios de Filosofía contiene contribuciones hechas desde diferentes perspectivas filosóficas. Darío Alberto ángel y José Darío Herrera hacen un seguimiento a la tradición hermenéutica como propuesta crítica y criteriológica para comprender las ciencias sociales y sus posibilidades metodológicas. Luz Gloria Cárdenas recoge en su investigación los estudios que aparecen sobre las pasiones, emociones y sentimientos que se encuentran en los comienzos de la producción de Ricoeur; parte de Ricoeur para mostrar por qué la pregunta por la constitución humana del lugar es una pregunta que pertenece al campo de la fenomenología y la hermenéutica. Eduardo álvarez reconstruye el proyecto filosófico de Merleau-Ponty, el cual es elaborado a través de una manera nueva de describir la experiencia en la línea de una concepción fenomenológica que atribuye al cuerpo el papel trascendental que el idealismo clásico asignaba a la conciencia.

Hugo Ochoa expone los fundamentos metafísicos de la antropología de Clarence Finlayson, arraigados en la corriente escolástica, pero con evidentes influencias del pensamiento contemporáneo; su concepción metafísica constituye una recomprensión de los principios aristotélico-tomistas pensados a partir de una articulación entre ser y nada, como polos fundamentales de todo devenir, característico de los seres compuestos. Daniel Jerónimo Tobón Giraldo se propone en su artículo comprender el proceso que lleva a las artes visuales a una prohibición tácita sobre la belleza humana; busca explicar el proceso que lleva a esta situación a partir de la transformación del concepto de “belleza ideal” entre Kant y Baudelaire, que muestra una profunda conexión entre el concepto de belleza humana y la esperanza del progreso moral. Fernando José Vergara Henríquez busca desarrollar el diagnóstico nietzscheano sobre la condición moral de la tradición judeo-cristiana occidental.

Rodrigo Sebastián Braicovich analiza la interpretación de la teología de Epicteto propuesta recientemente por Keimpe Algra, la cual sugiere interpretar el lenguaje personalista de ciertos pasajes de las Disertaciones como una herramienta pedagógica bajo la cual se esconde un núcleo ortodoxo. Heiner Castañeda Bustamante propone una reflexión acerca de los múltiples vocabularios que se construyen en el espacio de la Internet como contraposición al vocabulario filosófico.

Ludwig Siep estudia el vínculo entre el pensamiento hobbesiano y la filosofía política de Hegel en los escritos de Jena, partiendo del nexo entre la lucha de todos contra todos en el estado hobbesiano, y la lucha por el reconocimiento en Hegel, para confrontar ambas teorías políticas.

Francisco Cortés Rodas

Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons