SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Hermeneutics and research methods of Social Science índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios de Filosofía

versão impressa ISSN 0121-3628

Estud.filos  n.44 Medellín jul./dez. 2011

 

Presentación

La revista Estudios de Filosofía para su edición número 44 presenta a sus lectores una serie de artículos sobre diferentes tópicos del pensamiento filosófico moderno y contemporáneo. En el ámbito de la hermenéutica, el trabajo de  Darío Alberto ángel Pérez, presenta una lectura de siete perspectivas metodológicas en las ciencias sociales a partir de las claves que ofrece la filosofía hermenéutica: la Fenomenología, la Teoría Fundada, el Estudio de caso, la Etnografía, la Investigación Acción Participativa –IAP–, la Cartografía social y la Investigación narrativa.

Sobre la filosofía kantiana tenemos tres contribuciones: Martín Arias – Albisu examina una dualidad en la concepción objetiva de la substancia de la Crítica de la razón pura de Kant. Para esto analiza el esquema trascendental de la categoría substancia – accidente. Por su parte, Diana Hoyos Váldés nos expone un análisis sobre elrenacimiento de la ética de la virtud y examina tanto el renacimiento del tema como el debate posterior, con el fin de plantear una posible razón para preferir la ética de la virtud.  Y por último, Ileana P. Beade analiza algunas observaciones formuladas por Kant respecto de las dificultades implicadas en la selección y uso de los términos lingüísticos en el proceso de escritura filosófica. Frente a este punto considera la autora que dicho análisis no sólo resulta relevante para una reconstrucción general de su concepción acerca del lenguaje, sino que proporciona así mismo elementos significativos para analizar la distinción entre concepto y  palabra formulada en el marco de la epistemología crítica

.

José Barrientos Rastrojo analiza la metafísica que subyace a los estudios sobre el delirio, partiendo de la base del pensamiento de María Zambrano (zambraniano). Asimismo, estudia el esqueleto filosófico de las posibles salidas. Con ello, expone una visión cuyo foco es la naturaleza del acto liberador del delirio antes de las estrategias específicas de la curación.

María del Rosario Acosta López nos presenta un interesante estudio sobre el pensamiento de AbyWarburg acerca de la relación entre imagen, historia e historiografía del arte, a través del trabajo que realiza el autor en su texto “Profecía pagana en palabras e imágenes en la época de Lutero” (recogido en la compilación de textos El renacimiento del paganismo [Die Erneuerung der heidnischen Antike] (1932)).

Reinaldo Giraldo Díaz realiza una investigación a partir de Michel Foucault para mostrar que el filósofo francés no busca formular la teoría de un poder o de un sujeto universal y abstracto, sino mostrar la constitución histórica de las diferentes formas de sujeto en relación con los juegos de verdad.

Inmaculada Murcia Serrano busca demostrar que los argumentos esgrimidos para negar que la publicidad creativa puede ser considerada como artística, descansan sobre falsos fundamentos. Además hay que decir que en la medida en que se carece de un concepto definitivo y universal de “obra de arte”, resulta imposible negar con él el carácter artístico de la publicidad.

álvaro David Monterrosa Ríos desarrolla algunos elementos de lo que puede considerarse como una teoría general sobre los artefactos. El artículo presenta las bondades y deficiencias de los tres enfoques predominantes en las teorías ontológicas de los artefactos técnicos,  los tres enfoques son: (1) funcional, (2) intencional y (3) dual.

Finalmente, el profesor Carlos Másmela Arroyave presenta un artículo titulado “Tiempo cíclico e instante en Cien Años de Soledad” en el que expone como él mismo lo dice: “El transcurrir eónico del tiempo traza un destino marcado por la imposibilidad de ajustarse a la secuencia cronológica del tiempo, y la frustración y el temor de la estirpe Buendía reflejan su impotencia para experimentar un tiempo decisivo o kairológico que se aparta del cronológico. Dicho destino es como un torbellino que se desgasta y deteriora progresivamente en su eje hasta la catástrofe. Se evidencia el des-atino del hombre por no disponer de la ocasión propicia que corresponda al caso de una oportunidad, cuando Macondo es devastado por el desgaste del eje. Su devastación, incaptable justo en el momento caótico del instante, deja entrever al mismo tiempo la supresión total del poder-ser del hombre”.

Francisco Cortés Rodas

Director

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons