SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Ontology, action and truth. From Being and Nothingness to Truth and existence índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios de Filosofía

versão impressa ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.52 Medellín jul./dez. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n52a01 

PRESENTACIÓN

Doi: 10.17533/udea.ef.n52a01

 

Presentación

 

 

La Revista Estudios de Filosofía número 52 presenta en esta ocasión nueve artículos que propician la discusión filosófica desde diferentes tópicos del pensamiento filosófico. Presentamos el artículo de Maximiliano Basilio Cladakis que explora el concepto de verdad en tres escritos de Sartre, El ser y la nada y la Crítica de la razón dialéctica y finalmente Verdad y existencia escrito en el cual se pone en tela de juicio una de las premisas fundamentales de la obra de 1943: la imposibilidad de un en-sí-para-sí y se pensará la verdad como acción.

En el artículo de Luisa Posada Kubissa se examina la obra de Michel Foucault y específicamente el escrito La voluntad de saber para analizar las tensiones en el pensamiento feminista a partir de la discusión en torno a conceptos como el de "género" o sujeto feminista.

Cristian Eduardo Benavides presenta su trabajo enfocado en la tradición tomista que concibe la voluntad como potencia del alma que sigue el orden de la razón y en la obra de Cornelio Fabro que resignifica el pensamiento de Tomás de Aquino y propone por el contrario que la voluntad no es movida por otro ni es subordinada a la inteligencia. De este modo el autor desarrolla temas que muestran la construcción de la propuesta del filósofo italiano el proyecto de un "tomismo esencial".

Andrés Saldarriaga presenta la hipótesis acerca de la Antropología como pieza fundamental en la tesis kantiana sobre la moralidad partiendo de la obra Antropología en sentido pragmático, que publicara Kant en 1798. El autor revisa la tensión o el acuerdo de esta obra con otras como Fundamentación de la metafísica de las costumbres y las Críticas, para demostrar la afinidad en la argumentación sobre la antropología ilustrando el principio de la moralidad.

José Antonio Cabrera Rodríguez analiza la teoría schopenhaueriana de la percepción y su trasfondo psicologista, artículo que pretende ofrecer una particular reflexión sobre la visión schopenhaueriana del conocimiento empírico del mundo sustentado en la percepción como representación cerebral.

Eugenia Mattei en su artículo analiza la figura de Ciro que aparece en Il Príncipe y los Discursi de la obra de Nicolás Maquiavelo, la autora propone que se puede establecer una relación entre líder y pueblo ya que Maquiavelo pone la función de liderazgo en este personaje. Varias preguntas fundamentales que intenta dilucidar son ¿cómo se construyen los liderazgos en Maquiavelo? ¿Qué lugar ocupa el pueblo? ¿Qué conceptos e interrogantes ilustra la figura de Ciro?

Víctor Hugo Chica aborda a Wittgenstein para ofrecer una reconstrucción mecánica del análisis filosófico utilizado por este filósofo en la obra Sobre la Certeza realizando un trabajo sobre la identificación del método y sus etapas.

Xavier Puig Peñalosa expone en su artículo la manera en que se construye el proyecto unitario de la nación ecuatoriana tomando como punto de partida la recepción y adaptación de la estética romántica en el Ecuador decimonónico mostrando la influencia de escritores, paisajistas y pintores que pasaron por el país en el primer tercio del siglo XIX.

Jose Manuel Osorio trabaja la tesis según la cual el estudio de la morfología o fenomenología naturalista de Goethe puede servir como guía de lectura de la antropología de Alfred Kroeber. El estudio comparativo entre la fenomenología naturalista de Goethe y la antropología de Kroeber servirá para darle unidad y sentido a las reflexiones metodológicas sobre los conceptos de historia y patrón (pattern) en la investigación etnográfica del norteamericano.

Finalmente ofrecemos una carta al editor escrita por Javier González Solas la cual ofrece una respuesta a un artículo publicado en esta revista titulado ¿Arte o publicidad? Argumentos para defender el carácter artístico de la publicidad escrito por la profesora Inmaculada Murcia.

 

Francisco Cortés Rodas
Director Revista Estudios de Filosofía