SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Substituição total da farinha de peixe por subprodutos avícolas suplementados com aminoácidos em dietas para juvenis de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818Efeitos do Roundup® e Cosmoflux® 411f sobre a resposta imune diante ao desafio com Aeromonas hydrophila pirapitinga índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


ORINOQUIA

versão On-line ISSN 0121-3709

Resumo

GARCIA-CRUZ, Estefany L; PENA-OSORIO, Karen T; GOMEZ-RAMIREZ, Edwin  e  HURTADO-GIRALDO, Hernán. Efecto del pH sobre la proporción oocitaria de Paracheirodon axelrodi, en cautiverio. Orinoquia [online]. 2014, vol.18, n.2, pp.25-37. ISSN 0121-3709.

Paracheirodon axelrodi es la especie de pez ornamental más comercializado y exportado en Colombia. Los individuos comercializados son extraídos del ambiente afectando las poblaciones, lo que ha llevado a realizar estudios relacionados con su biología reproductiva para el desarrollo de protocolos de reproducción en cautiverio. En este estudio se evaluó el efecto de dos rangos de pH en el agua durante seis meses (T1: 5.5 - 5.8 y T2: 7.0 - 7.5), sobre las variables de crecimiento y la proporción de oocitos a nivel histológico en hembras adultas de P. axelrodi, para establecer si este parámetro afectaba el desarrollo gonadal y crecimiento a través del tiempo. De acuerdo a los resultados obtenidos, los rangos de pH no afectaron los porcentajes de los tipos de oocitos perinucleolar, alveolo cortical, vitelogénicos en etapa inicial y etapa tardía, ni en los oocitos en desarrollo de atresia; sin embargo, las condiciones mantenidas favorecieron las variables de crecimiento. Las proporciones oocitarias se mantuvieron similares durante el tiempo de experimentación. Los oocitos en vitelogénesis tardía son los que tuvieron la segunda mayor proporción celular desde el inicio hasta el final del experimento. Con este resultado se concluye que las condiciones a las que se sometieron los individuos de P. axelrodi, permitieron mantener hembras con un estado de madurez avanzado durante seis meses. Si se logra establecer el, o los parámetros desencadenantes de la maduración final y desove de las hembras, se tendrían individuos maduros por un periodo prolongado.

Palavras-chave : Ambiente; cautiverio; fisicoquímicos; histología; maduración; oocitos.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )