SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Perfil dos atendimentos oncológicos de uma macrorregião de saúde brasileira índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Enfermería

versão impressa ISSN 0121-4500

Resumo

HENAO CASTANO, Ángela María  e  PINZON CASAS, Edwar Yamit. Evaluación del delirium en niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos: Herramienta psCAM-UCI. av.enferm. [online]. 2020, vol.38, n.2, pp.140-148. ISSN 0121-4500.  https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n2.78690.

Introducción:

el delirium se ha identificado como un factor de riesgo para la mortalidad de pacientes en estado crítico, lo que genera un mayor impacto social y económico, teniendo en cuenta que los pacientes requieren más días de ventilación mecánica y una estancia hospitalaria prolongada en la unidad de cuidados intensivos (UCI), lo que incrementa los costos médicos de su estadía.

Objetivo:

describir la prevalencia y las características de los episodios de delirium en una muestra de niños de seis meses a cinco años en estado crítico.

Métodos:

estudio de cohorte en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) en Bogotá (Colombia). Los participantes fueron evaluados por el método de evaluación de confusión preescolar para la UCI (psCAM-UCI) dentro de las 24 horas iniciales del período de hospitalización.

Resultados:

una cuarta parte de los participantes (25,8 %) presentó algún tipo de delirium. Entre ellos, se observaron dos subtipos de delirium: el 62,5 % de los casos era hipoactivo y el 37,5 % hiperactivo. Además, el 75% (6) de los participantes delirantes eran hombres y el 25 % (2) mujeres. En 62,5 % de los pacientes el diagnóstico primario fue infección de las vías respiratorias, mientras que la insuficiencia respiratoria fue diagnosticada en el 37,5 % restante.

Conclusiones:

la implementación de herramientas de monitoreo del delirium con niños en estado crítico proporciona una mejor comprensión de la presentación clínica de este fenómeno y los factores de riesgo asociados, con lo cual es posible contribuir al diseño de estrategias de intervención eficientes.

Palavras-chave : Delirium; Preescolar; Pediatría; Cuidados Críticos; Agitación Psicomotora; Enfermería (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )