SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número41Aproximação à medição do compromisso das empresas com os direitos humanos: uma análise das empresas espanholas do IBEX35 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Innovar

versão impressa ISSN 0121-5051

Innovar v.21 n.41 Bogotá set./dez. 2011

 

 

 

Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan desarrollos de base tecnológica

Necessary Skills Among Research Groups at the Universidad Nacional de Colombia that Work to Generate Technologically Based Developments

Compétences nécessaires dans les groupes d'investigation de l'Universidad Nacional de Colombia entraînant le développement de base technologique

Competências necessárias nos grupos de pesquisa da Universidad Nacional de Colombia que geram desenvolvimentos de base tecnológica

 

Daimer Higuita-López*, Jorge Hernando Molano-Velandia** & María Fernanda Rodríguez-Merchán***

Profesor de la Escuela de Administración y Contaduría, de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo Emprendimiento y Mipymes. Correo electrónico: dhiguital@unal.edu.co

Director, Escuela de Administración y Contaduría, de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo Emprendimiento y Mipymes. Correo electrónico: jhmolanov@unal.edu.co

Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: mafrodriguezme@unal.edu.co

 

Recibido: octubre de 2010 Aprobado: mayo de 2011


 

Resumen:

El propósito del estudio fue identificar un conjunto de competencias que, desde el deber ser, requieren aquellos grupos de investigación que deseen generar innovación, articulando la categoría competencias con innovación y proceso investigativo. En la investigación fueron consultados 52 líderes de grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, que tienen desarrollos de base tecnológica y que en la convocatoria de Colciencias de 2009 aparecen como grupos A y A1. La recolección de información se realizó con encuestas y grupo focal. Las competencias identificadas se exponen de dos maneras. En la primera, se clasifican como generales, relacionadas con el proceso investigativo y referidas a la innovación. En la segunda, se muestra un conjunto de competencias nucleares, por la relación existente entre ellas. El documento finaliza sugiriendo analizar la situación actual de los grupos, para establecer qué tan cerca o lejos se encuentran de alcanzar esas competencias planteadas acá y otras que no fueron objeto de estudio.

Palabras clave:

competencias, proceso investigativo, base tecnológica, grupo de investigación.

 

Abstract:

The purpose of this study was to identify a set of skills that would be required by research groups that aim to generate innovation, associating the category of skills with innovation and the research process. In carrying out the research, 52 leaders of research groups at the Universidad Nacional de Colombia were consulted that have technologically based developments and that in the 2009 Colciencias convocation appear as groups A and A1. The information was gathered through surveys and a focus group. The identified skills were addressed in two ways. First of all, they were classified as general skills, associated with the research process and referring to innovation. Secondly, a set of the most important skills is shown, in accordance with the existing relationship between them. The document ends by suggesting an analysis of the current situation of these groups, to establish how close or how far they are from reaching those skills along with others not dealt with in the study.

Keywords:

Skills, research process, technological base, research group.

 

Résumé :

Cette étude a pour objectif l'identification de l'ensemble de compétences requises, à partir du devoir être, par les groupes d'investigation pour engendrer une innovation, la catégorie de compétences étant articulée par rapport à l'innovation et au processus d'investigation. 52 leaders de groupes d'investigation de l'Université Nationale de Colombie ont été consultés durant la recherche ; ces groupes présentent des développements de base technologique et apparaissent sous le nom de groupe A et A1 dans la convocation de Colciencias de 2009. L'information a été collectée par enquête et groupe focus. Les compétences identifiées sont exposées de deux manières. Elles sont tout d'abord classées comme générales, en relation avec le processus d'investigation, et se référant à l'innovation. Dans un second plan, un ensemble de compétences nucléaires est montré, pour la relation existant entre celle-ci. Le document termine par une suggestion d'analyse de la situation actuelle des groupes, pour déterminer leur situation par rapport aux compétences proposées ici et à d'autres compétences qui n'ont pas été objet d'étude.

Mots-clefs :

compétences, processus de recherche, base technologique, groupe d'investigation.

 

Resumo:

O propósito do estudo foi identificar um conjunto de competências que, desde o "dever ser", necessitam aqueles grupos de pesquisa que desejem gerar inovação, articulando a categoria competências com inovação e processo investigativo. Na pesquisa foram consultados 52 líderes de grupos de pesquisa da Universidad Nacional de Colombia, que têm desenvolvimentos de base tecnológica e que no concurso de Colciencias de 2009 aparecem como grupos A e A1. A colheita de informação foi realizada com enquetes e grupo focal. As competências identificadas são expostas de duas maneiras. Na primeira, classificam-se como gerais, relacionadas com o processo investigativo e referentes à inovação. Na segunda, mostra-se um conjunto de competências nucleares, pela relação existente entre elas. O documento é finalizado com a sugestão de análise da situação atual dos grupos, para estabelecer que tão próximos ou distantes se encontram de alcançar essas competências aqui estabelecidas como também outras que não foram objeto de estudo.

Palavras chave:

competências, processo investigativo, base tecnológica, grupo de pesquisa.

 

Introducción

La importancia de la investigación y el emprendimiento en nuestra sociedad es cada día mayor. Y en este sentido, las universidades tienen un papel activo en alcanzar, a través del fortalecimiento de grupos de investigación, soluciones para los problemas de la sociedad y nuevas alternativas de crecimiento, emprendimiento o innovación. Ahora bien, para que los grupos de investigación impacten el contexto económico y social requieren un conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades particulares que contribuyan con esos propósitos. Ser un grupo de investigación reconocido por la comunidad académica y que, además, los resultados de sus estudios generen desarrollos de base tecnológica, no es algo que se logra con el solo deseo de hacerlo. Se necesitan, entre otros elementos, unas competencias específicas que contribuyan con dicho objetivo.

El grupo de estudio de donde se origina este documento se propuso identificar las competencias distintivas de los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, dedicados a generar desarrollos de base tecnológica, clasificados en categorías A y A1. Este artículo se ha estructurado en cuatro partes. En la primera, se exponen algunos conceptos teóricos y contextuales. Se abordan aquí las categorías grupo de investigación, base tecnológica, competencias y la investigación en esta entidad universitaria. En la segunda, se evidencia la metodología empleada durante el estudio, tanto para la recolección de la información (donde se utilizaron encuestas y un grupo foco), como para la clasificación de las competencias. En la tercera, se describen los resultados obtenidos. Estos se presentan en dos segmentos: las competencias más importantes en cada categoría de estudio (generales, del proceso investigativo y de innovación) y el conjunto de competencias denominado nuclear. Finalmente, en la cuarta parte se despliegan las conclusiones y se hace una breve alusión al desarrollo de las competencias. Para ello, se menciona (aunque no se despliega) una metodología propuesta a la Universidad, originada en la investigación.

 

Algunos aspectos conceptuales y de contextualización

De acuerdo con Bonilla y Rodríguez (1997, p. 53), los investigadores en su práctica investigativa acuden a la inducción y la deducción de manera simultánea, durante la elaboración de cuerpos teóricos, puesto que la realidad social estudiada y sus esquemas interpretativos permiten al investigador construir sus propias categorías teóricas preliminares. En el estudio, los temas centrales fueron: grupos de investigación, desarrollo base tecnológica y competencias. Tales categorías se constituyeron en un punto de referencia para el desarrollo de la investigación y fueron tratadas desde diferentes autores como González (2006), Lévy-Leboyer (2003), Maldonado (2006), Rodríguez (2001), Tobón (2004), Torres (2001), de Zubiría (2006) y Camacho y Pradilla (2002). A continuación entonces, se aborda cada una de estas categorías.

 

Los grupos de investigación en la Universidad Nacional de Colombia

    Definición de grupo de investigación

Para Colciencias, en su documento Modelo de medición de grupos de investigación, tecnológica o de innovación, un grupo de investigación científica es "el conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investigación convenientemente expresadas en un plan de acción debidamente formalizado" (Colciencias, 2008, p. 16).

En este sentido, la Universidad[1] ha orientado esfuerzos hacia el desarrollo de procesos de investigación y extensión en ciencia, tecnología e innovación, que la han convertido en muchos ámbitos en el centro educativo de referencia en el país. Igualmente, ha fomentado la creación de grupos de investigación, ha creado las instancias administrativas institucionales que soporta el sistema de investigación, ha creado el fondo de investigaciones y ha impulsado los procesos de internacionalización, entre otras. Por tanto, se hará una breve revisión de la dinámica de la investigación en la Universidad Nacional de Colombia, apoyados en el documento Capacidades de investigación en la Universidad Nacional de Colombia 2000-2008. Una aproximación desde el capital intelectual, publicado en 2009.

 

    La investigación en la Universidad Nacional de Colombia

La Universidad desplegó un Sistema Nacional de Investigación (SNI), el cual depende de tres actores: unos, asociados a la demanda y directamente relacionados con los actores económicos; otros, vinculados a la oferta, relacionados con la propia capacidad del SNI de generar innovaciones tecnológicas viables con los actores académicos; y, otros, vinculados con el Estado, quien diseña mecanismos para facilitar el diálogo entre los actores de SNI.

Desde 2005, la Universidad cuenta con la infraestructura administrativa para la investigación y realiza una importante inversión de recursos directamente orientada a su financiamiento, especialmente a partir de los acuerdos 011 y 032 de 2005, del Consejo Superior Universitario, donde se crea el Fondo de Investigación de la Universidad Nacional y se estructura la Vicerrectoría de Investigación (VRI). Actualmente, la Universidad cuenta con el Sistema Nacional de Investigación (SNIUN), el cual está conformado básicamente por los docentes, los grupos de investigación, la Vicerrectoría de Investigación, la Dirección Nacional de Laboratorios, la Dirección Nacional de Extensión, las Direcciones de Investigación de sede, el Comité Nacional de Investigación, el Comité de Ética, el Comité de Propiedad Intelectual, como se muestra en la figura 1.

Entre los elementos implementados en la Universidad para afianzar su carácter investigador se tiene el diseño de mecanismos para facilitar la continuidad de los estudiantes en los procesos de pregrado y posgrado, lo que les permite reforzar los conocimientos adquiridos y desarrollar nuevas habilidades para su desempeño profesional. Otro elemento está relacionado con mejorar el vínculo entre las misiones primordiales de la Universidad -docencia, investigación y extensión-, en donde se transfiere el conocimiento que se genera en la Universidad a las organizaciones y a la sociedad colombiana.

El plan estratégico de investigación de la Universidad 2005-2017 presenta cinco grandes lineamientos: i) apoyo y fomento a diferentes formas de organización de la investigación; ii) fortalecimiento y generación de programas de doctorado; iii) consolidación y creación de vínculos con la industria y el Estado; iv) apoyo y fortalecimiento en la producción académica derivada de la investigación, y v) fomento a la internacionalización de la investigación. Dichos lineamientos quedan expresados en trece estrategias, a saber: articulación con el SNCyT; apoyo a investigadores; fomento y fortalecimiento de los grupos de investigación; fomento a diferentes formas de organización de la investigación; fortalecimiento y creación de programas doctorales; apoyo a la formación de investigadores; apoyo a la producción derivada de la investigación; fomento a la internacionalización; fortalecimiento de la evaluación y seguimiento de la investigación; fortalecimiento de la infraestructura; generación y fortalecimiento de canales de interacción con la empresa y el Estado; apoyo a la consecución de recursos para la investigación, y apoyo a la gestión de la investigación (VRI-ONP, 2002).

El desarrollo de los elementos estratégicos mencionados tiene como base el diseño y la puesta en marcha de procesos de gestión de la investigación. Entre ellos se encuentran el desarrollo de la infraestructura de investigación, la cual implica la gestión del Sistema Nacional de Laboratorios y el acceso a grandes bases de datos de artículos científicos. También se requiere el soporte logístico para la presentación de los investigadores en convocatorias nacionales e internacionales y la implementación de una política de propiedad intelectual de la Universidad.

En cuanto a los grupos de investigación, durante la última década se observa el mayor crecimiento en creación de grupos en la Universidad, como se aprecia en el siguiente gráfico:

 

Los grupos de investigación inscritos en la plataforma SCienTI, según los criterios de clasificación de Colciencias en 2006, se encontraban en cinco categorías: A, B, C, registrados y reconocidos. Sin embargo, la convocatoria de clasificación realizada entre 2008 y 2009 presenta un nuevo esquema que incluye las categorías A1 y D, y desaparecen las categorías registrados y reconocidos.

A diciembre de 2008, la Universidad cuenta con 767 grupos en todas las categorías. De estos, el 46% está clasificado como grupos registrados y reconocidos. Entre las categorías se destaca una mayor participación en el grupo A, con el 26% del total, frente a un 16% y un 10% en las categorías B y C. Se observa igualmente un máximo de creación de grupos en 2006, que corresponde a la medición realizada por Colciencias en junio de ese mismo año.

Respecto a las áreas o disciplinas donde se circunscriben los grupos en la plataforma SCienTI, y en relación con la nomenclatura Unesco, se observa una alta concentración en las áreas de Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales y Humanas, con aproximadamente el 30% y 29% de los grupos de investigación, respectivamente. Las áreas de Ciencias de la Ingeniería y Tecnologías, y Ciencias Médicas y Tecnologías presentan una participación menor, con 17% y 16%, mientras que en las Ciencias Agropecuarias y Tecnologías se registra el 7% de los grupos. Es de destacar igualmente que el área de Ciencias Naturales y Exactas no solamente reúne el mayor porcentaje de grupos, sino que también incluye las más alta proporción de grupos A1 y A, con 31% y 46,5%, respectivamente (ver figura 3).

 

De otro lado, la Universidad participa en centros de investigación e innovación de excelencia. Entre los Centros de Investigación de Excelencia de Colciencias (CIE) se encuentra el Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad (Ceiba); el Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos (Gebix); el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales (CENM). En cuanto a los centros de investigación e innovación, la Universidad participa a través de la sede Medellín en la Alianza Regional en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas (Artica) conformada por las universidades de Antioquia, Nacional de Colombia, Eafit, Pontificia Bolivariana e Icesi, además de la IPS Universitaria y UNE-Telecomunicaciones. Así mismo, la Universidad participa en el Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Biotecnología y Biodiversidad de Antioquia (Ciiebb). Este crecimiento en el número de grupos y en la participación en redes ha impactado el tema de las patentes y los modos de utilidad.

Para 2009, Colciencias clasificó los grupos en las categorías A1, A, B, C y D, de acuerdo con la productividad generada en términos de artículos, libros, patentes, entre otros. En dicha medición, solo se consideraron los productos elaborados durante el período de la convocatoria. La presente investigación ha aprovechado esa clasificación al definir como su población objeto a aquellos grupos que quedaron catalogados en los niveles A1 y A. En el caso particular de los grupos dedicados a la investigación tecnológica, a la innovación o relacionados con ellas, Colciencias tuvo en cuenta tres tipologías de productos: primero, productos de nuevo conocimiento; segundo, de formación y de divulgación; y, finalmente de circulación y uso. Para la investigación que originó el presente artículo, se tuvieron en cuenta aquellos productos denominados NC (nuevo conocimiento), y NCA (nuevo conocimiento A), definidos por Colciencias de la siguiente manera:

 

Productos de nuevo conocimiento (NC). Las actividades que mejor muestran la existencia del grupo de investigación científica, tecnológica o de innovación son aquellas que generan productos de nuevo conocimiento. Es decir, solo se puede hablar de grupos de investigación científica, tecnológica o de innovación en cualquier campo, ya sea tecnológico, social, básico o cualquier otro, si el grupo ha producido y está produciendo resultados de investigación que se hubiesen definido como productos de nuevo conocimiento, entre los que se encuentran: artículos de investigación; libros de investigación; capítulos de libros de investigación; productos o procesos tecnológicos patentados o registrados; productos o procesos tecnológicos usualmente no patentables o registrables; normas sociales, ambientales, de salud pública, basadas en resultados de investigación de grupo; y empresas de origen universitario o empresarial generadas en un grupo de I+D (Spin off).

Productos de nuevo conocimiento A (NCA). Los productos de nuevo conocimiento son clasificados en varias categorías dependiendo de su importancia relativa. Los de tipo A son aquellos considerados como los resultados más importantes de los grupos. Pertenecen aquí: artículos tipo A; libros de investigación y capítulos de libros de investigación tipo A; productos o procesos tecnológicos patentados o registrados; productos o procesos tecnológicos usualmente no patentables o registrables; normas sociales, ambientales, de salud pública, basadas en resultados de investigación de grupo; y empresas de origen universitario o empresarial generadas en un grupo de I+D (Spin off)[2]. Después de describir sucintamente algunos elementos de la investigación en la Universidad Nacional de Colombia, se aborda la segunda categoría del estudio: desarrollo de base tecnológica.

 

Desarrollo de base tecnológica

De acuerdo con Camacho y Pradilla, en Colombia ha aumentado la creación de empresas denominadas de base tecnológica, caracterizadas "por su pequeño tamaño, por estar fuertemente influenciadas por la investigación y desarrollo, por poseer altos márgenes de ganancia en los productos y servicios que ofrecen, y por sustituir importaciones, hechos que las hacen diferentes a las empresas tradicionales" (2002, p. 13). Para dichos autores, estas empresas se ubican en áreas tales como informática, comunicaciones, mecánica de precisión, nuevos materiales, biotecnología, química fina, electrónica, instrumentación, y "sus orígenes se encuentran en spin-offs de proyectos llevados a cabo por universidades que poseen recursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para la investigación" (Camacho y Pradilla, 2002, p. 13). Pero, ¿qué se entiende por base tecnológica? Veamos algunas definiciones.

Para Bollinger, la base tecnológica se refiere a aquellos procesos, productos y servicios donde la tecnología se considera innovadora, donde "el valor agregado al producto por el contenido tecnológico es muy elevado, por lo cual puede manejar más ágilmente la tecnología y monitorear mejor al cliente (...) y el principal motivo para crearla es la exploración de una idea técnicamente innovadora" (Camacho y Pradilla, 2002, p. 84). Por su parte, la Oficina de Desarrollo Tecnológico considera que lo particular en la noción de base tecnológica es el compromiso con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y procesos de fabricación innovadores, a través de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos.

Por tanto, puede decirse que en este tipo de procesos y empresas son fundamentales la investigación, los grupos de investigación y las personas que llevan a cabo dichas ideas tecnológicamente innovadoras. Concretamente, estas ideas son "estados predecesores al proceso de creación de un producto o una empresa, la formación de masa crítica, la creación y fortalecimiento de grupos de I+D y el desarrollo de proyectos de I+D con obtención de resultados" (Camacho y Pradilla, 2002, p. 86).

Ahora bien, para que las ideas desarrolladas por un grupo de investigación se concreten efectivamente en un producto comercializable o en una empresa, se requiere alguna vinculación entre el grupo y el sector empresarial o industrial. Existen, en esta dirección, distintas alternativas de asociación, tales como parques tecnológicos, incubadoras de empresas, institutos de investigación, centros de investigación y desarrollo tecnológico, programas de investigación y desarrollo cooperativos, oficinas de transferencia tecnológica, entre otras (Camacho y Pradilla, 2002).

En este punto es importante diferenciar los conceptos investigación básica, aplicada, desarrollo experimental, innovación de productos e innovación de procesos. La investigación básica se fundamenta en el trabajo teórico emprendido principalmente para crear conocimiento científico no necesariamente aplicable; la investigación aplicada tiene como fin adquirir nuevos conocimientos, orientados a la consecución de un logro u objetivo práctico determinado; mientras que el desarrollo experimental comprende el trabajo sistemático que se vale del conocimiento existente obtenido de la investigación y la experiencia con el propósito de producir nuevos desarrollos industriales (Colciencias, DNP y OCyT, 2000, p. 57).

La innovación de productos consiste en "la adquisición, asimilación o imitación de nuevas tecnologías para mejorar productos existentes o fabricar nuevos productos para el mercado. Un producto es considerado como una innovación si da lugar a la creación de un nuevo mercado o si puede distinguirse sustancialmente de otros productos, ya sea desde el punto de vista tecnológico o por los servicios que proporciona a los usuarios", mientras que la innovación de procesos "está representada por la adquisición, asimilación o imitación de nuevas tecnologías con el fin de mejorar tecnológicamente procesos productivos existentes. Un proceso es considerado una innovación tecnológica si pone en marcha nuevas técnicas, tanto para la fabricación de nuevos productos, como para la elaboración de productos existentes" (Colciencias, DNP y OCyT, 2000, p. 73).

Dado que el objetivo central de la investigación era identificar las competencias requeridas por los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, dedicados a generar desarrollos de base tecnológica, es necesario abordar la noción competencia y su correspondiente tipología, que para este estudio está dada por: a) competencias generales, b) competencias asociadas al proceso de investigación y c) competencias específicas o relacionadas con el tema de la innovación.

 

Sobre las competencias estudiadas

Las competencias son características personales que diferencian los niveles de desempeño e implican ciertas maneras de hacer las cosas, empleando comportamientos y habilidades para realizar un trabajo con éxito. El concepto fue implementado por David McClelland en los años 1970, a partir de una serie de estudios donde encontró que las tradicionales pruebas de desempeño no eran efectivas para predecir el éxito en el trabajo, y propuso tener en cuenta las características de las personas y sus acciones concretas ante situaciones de trabajo.

Algunos expertos (Moloney, 1998) consideran que existen dos enfoques para abordar las competencias: el conductista, basado en el mejor desempeño y en las cualidades de la persona, y el funcionalista, basado en los requerimientos de la labor o tarea. Otros autores (Buck Consultants, 1998) construyen el concepto de competencia a partir de dos grandes grupos: las competencias personales, asociadas con las actitudes y la conducta y, por otro lado, las competencias técnicas relacionadas con los conocimientos, habilidades y destrezas aplicados en el desempeño laboral. Como se puede observar en la metodología de este artículo, la investigación no se restringió a una sola mirada, sino que consideró las competencias desde distintos enfoques. El propósito inicial para abordar el tema de competencias en los grupos de investigación fue determinar las competencias clave (entendiendo como tales los conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades y comportamientos) que se relacionan directamente con un desempeño adecuado del grupo y de sus resultados.

Para Le Boterf, una competencia es una construcción, a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes) y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un buen desempeño (González, 2006, p. 38). Por su parte, Lévy-Leboyer hace una diferencia entre los rasgos de personalidad y las competencias, señalando que los primeros permiten explicar los comportamientos, mientras que "las segundas afectan a la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos adquiridos para cumplir bien una misión compleja" (2003, p. 39). En este sentido, el autor argumenta que una competencia es el conjunto de conductas organizadas, en el seno de una estructura mental, también organizada y relativamente estable cuando es preciso. "Las competencias están vinculadas a una tarea o a una actividad determinada. Pero también pueden aplicarse a un conjunto de actividades" (Lévy-Leboyer, 2003, p. 40).

Para Tobón (2004), las competencias son procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral-profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo), el saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias). Por consiguiente, la competencia como capacitación se utiliza para destacar el grado de preparación, saber hacer, los conocimientos y pericia de una persona como consecuencia del aprendizaje. La competencia como cualificación suele aparecer en el área de los recursos humanos, cuando se analiza si un candidato muestra las cualidades pertinentes para el puesto. Y la competencia como suficiencia se observa en la ejecución en una profesión dada, al fijar las especificaciones mínimas o clave para el buen hacer competente y competitivo (Tobón, 2004, p. 42).

Para su estudio, Tobón (2004) parte de lo que él denomina los tres saberes esenciales. Saber: conjunto de conocimientos de carácter técnico (orientados a la realización de tareas) y de carácter social (orientados a las relaciones interpersonales). Saber hacer: conjunto de habilidades que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Se puede hablar de habilidades técnicas (para realizar tareas diversas), habilidades sociales (trabajar en equipo, liderazgo, hablar en público), y habilidades cognitivas, etc. Saber estar: aquí se incluyen valores, creencias y actitudes que favorecen o dificultan determinados comportamientos en un contexto particular.

Después de la revisión de la literatura sobre el tema, se encontró que algunos de los autores más referenciados en competencias son: González (2006), Maldonado (2006) Rodríguez (2001), Tobón (2004), de Zubiría (2006), Levy- Leboyer (2003) y Ouellet (2001). Mediante un proceso de orden, clasificación y selección de los documentos y libros de dichos autores, se realizó una síntesis de las posibles competencias que podemos encontrar en los grupos de investigación. En otras palabras, a través de la comparación de las distintas categorías de competencias generales elaboradas por los autores, se propuso analizar cada una de ellas para determinar si están o no relacionadas con investigación. Es importante aclarar que no todos los textos consultados plantean definiciones (o descripciones). Simplemente muestran clasificaciones de competencias. De esta manera, y una vez planteadas algunas definiciones del concepto competencia, se describe en la metodología la clasificación realizada, basada en los autores revisados.

 

Metodología

En este apartado se detallan dos procesos. En el primero, se plantea la forma como se ordenaron las competencias en tres conjuntos: competencias generales, competencias asociadas al proceso investigativo y competencias referidas a la innovación. Con esta clasificación se construyó la encuesta aplicada a los líderes de los grupos de investigación. En el segundo, se describe la manera como se procedió para la recolección de la información y los instrumentos utilizados en dicho proceso.

 

Metodología utilizada para la clasificación de las competencias

A partir de la revisión de la literatura, y considerando el objetivo general de la investigación, las competencias analizadas se catalogaron en tres conjuntos: 1) Competencias generales. Son las competencias que puede tener cualquier persona, sea o no un investigador, pero su definición se construyó en función de la unidad de análisis: grupos de investigación que generan innovación; por ejemplo, no se abordó el liderazgo en abstracto, sino en relación con grupos de investigación. 2) Competencias asociadas al proceso investigativo, es decir, las habilidades, destrezas y conocimientos que cualquier miembro del grupo debe tener para desarrollar las distintas actividades involucradas en una investigación. Y 3) Competencias referidas a la innovación, o sea, aquellas competencias necesarias para la generación de nuevos procesos, productos, materiales o el mejoramiento de estos.

La construcción de competencias se realizó de la siguiente manera: en primer lugar, se tuvo en cuenta la clasificación efectuada por cada autor revisado y la importancia de dichas competencias para el estudio, pues el propósito era identificar aquellas competencias distintivas de los grupos de investigación. En otras palabras, cada una de las definiciones se analizó para determinar si dicha competencia se asocia o no con la dinámica propia de un grupo de investigación. En consecuencia, fueron descartadas aquellas competencias no asociadas o relacionadas con dicha dinámica.

En este proceso se tomó como base el trabajo de André Ouellet (2001, p. 164), según el cual el término competencia sirve para "designar la aptitud de una persona para cumplir de manera satisfactoria las tareas en un trabajo o para designar el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias en un campo de investigación". Según esta concepción, la competencia implica tres dimensiones. 1) Saber hacer; donde se ponen en juego diversas capacidades para el hacer. 2) Saber operacional; donde las habilidades se ponen a prueba en forma completa, de forma funcional en una labor específica. 3) Saber validado; el cual consiste en la medición de la capacidad y el desempeño.

En segundo lugar, a partir de las definiciones dadas por los autores, estas competencias fueron categorizadas en grupales o individuales. La noción de competencia demanda un contexto de formación y unos criterios de medición en función de resultados, lo que quiere decir que la persona es competente "cuando es capaz de utilizar sus descubrimientos en el contexto de la vida cotidiana, condicionada por diversas situaciones y personas" (Ouellet, 2001, p. 165). Por consiguiente, aquellas competencias que se pueden observar (o medir) en una persona cuando esta realiza una actividad de forma individual (como por ejemplo, manejo de tecnologías, planeación del trabajo) se agruparon bajo el rótulo de competencias individuales. Por su parte, las competencias grupales son aquellas que para ser observadas se requiere que la persona esté efectuando alguna actividad en interacción con otros sujetos (como por ejemplo, comunicación y trabajo en equipo).

En tercer lugar, se construyó la definición de cada una de las competencias que se pueden vincular directamente a los grupos y se identificaron sus correspondientes indicadores. Los indicadores son criterios de desempeño que debe mostrar la persona al momento de realizar una actividad particular, pues cuando se habla de una persona competente se le asocia a un papel que debe cumplir por una función asignada. La tabla 2 enlista las competencias generales estudiadas.

 

    Competencias generales asociadas a la investigación

    Competencias asociadas al proceso investigativo

Para Ouellet, la supervisión de competencias en investigación requiere determinar un mínimo de información para discernir los problemas que deben ser resueltos en el marco del proceso investigativo y, ante todo, comprender la noción de competencia y sus implicaciones pedagógicas (2001, p. 177). La competencia en una disciplina corresponde a los diferentes saberes que se traducen en habilidades necesarias para resolver un problema; representa el justo equilibrio entre habilidades intelectuales, interpersonales y motrices. Así, en un procedimiento de investigación, el sujeto, además de dominar los conceptos y procedimientos metodológicos, debe conocer el objeto epistemológico de la disciplina.

Ahora bien, a partir de las fases del proceso de investigación propuestas en Oullet (2001), Tobón (2004) y Muñoz et al. (2001), se construyó la siguiente clasificación de competencias, contemplando aquellas competencias específicas relevantes en cada una de las etapas del proceso investigativo (ver tabla 3).

 

    Competencias asociadas a la innovación

Finalmente se consideraron las competencias significativas en los procesos de innovación, es decir, las competencias específicas asociadas a los grupos de investigación que generan desarrollos de base tecnológica. La tabla 4 es construcción propia de los integrantes de la investigación, y se elaboró tomando como referencia las dinámicas de los procesos de innovación y las definiciones planteadas en la sección "Desarrollo de base tecnológica".

 

Recolección y análisis de la información

    Población y muestra.

La población objeto de estudio estuvo determinada por aquellos grupos de investigación que pertenecen a la Universidad Nacional de Colombia, en las sedes Bogotá, Palmira, Medellín y Manizales, que se encuentren en categoría A y A1 en la convocatoria 2008 de Colciencias, y que generan innovaciones o desarrollos de base tecnológica. Para la fecha en la que se inició la recolección de los datos, la Universidad contaba con 592 grupos de investigación clasificados en Colciencias, de los cuales 124 estaban en categorías A y A1. De esos 124, 92 se encuentran en las cuatro sedes descritas anteriormente. A partir de esta información, se construyó una base de datos con los grupos de investigación que tenían las características definidas. El paso siguiente consistió en establecer contacto con los líderes de estos grupos (telefónicamente y a través de correo electrónico) para identificar cuáles y cuántos de esos grupos generan innovación[3]. El resultado de esta etapa arrojó que la población estaba conformada aproximadamente por 63 grupos[4].

 

    Recolección de información.

Para el desarrollo de la investigación se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos: encuesta y grupo foco. El proceso se realizó en dos etapas; en la primera se aplicaron 52 encuestas. La encuesta se utilizó porque permitía llegar fácilmente a los líderes de los grupos y porque dicha técnica facilitaba el ejercicio de ponderación de las competencias. La selección de los informantes se hizo fundamentalmente por la disposición que presentaron los profesores líderes de los grupos para responder el instrumento. Estas encuestas están distribuidas así: en Bogotá, 31; Medellín, 11; Manizales, 8; y Palmira, 2. En las primeras tres sedes, las encuestas fueron aplicadas de manera personal, mientras que en Palmira se realizaron a través de correo electrónico.

 

    Análisis de los datos.

La información proveniente de esta primera etapa fue analizada a través del SPSS, para generar descripciones y cruces de variables. La encuesta se resolvía en tres pasos para cada conjunto de competencias (generales, del proceso investigativo y de innovación). En el primero, los informantes tenían que identificar las competencias que, a su juicio y experiencia, deben tener los grupos de investigación que deseen generar innovación. En el segundo paso se les solicitaba que calificaran las competencias identificadas en el paso anterior, asignando el número 1 a la más importante, y así sucesivamente. En el tercero, se les preguntaba qué otras competencias deben tener los grupos, adicionales a las contenidas en la encuesta. De este primer análisis se elaboró un informe preliminar, el cual se utilizó para la segunda etapa del trabajo de campo. En esta etapa se llevó a cabo un grupo foco con la participación de algunos líderes de investigación y con expertos en el tema de la innovación. Estos participantes fueron seleccionados por su amplio conocimiento referido a la innovación y por la disposición que mostraron para resolver las encuestas (en la fase previa). El propósito de utilizar esta técnica fue contrastar la información arrojada por las encuestas. Como resultado de esta segunda etapa (el grupo foco), surgió la necesidad de encontrar, en caso de que existieran, asociaciones entre competencias o grupos de competencias. Así que se volvió a los datos y se configuró un "núcleo de competencias", el cual se describirá en la sección "Nucleo de competencias asociadas".

 

Resultados y discusión

Después de precisar la forma como se obtuvo y analizó la información, se describen los hallazgos más significativos de la investigación. Dichos hallazgos serán relacionados en dos bloques: 1) las principales competencias en cada clasificación y 2) las once competencias nucleares. En el primer bloque, se exhiben para cada conjunto de competencias (es decir, las competencias generales, las asociadas al proceso de investigación y las relacionadas con la innovación), las que tienen mayor relevancia para los líderes de los grupos consultados. En la encuesta se solicitó a los líderes que enunciaran otras competencias, adicionales a las descritas en el instrumento, que ellos consideraran importantes. Por lo tanto, en este primer bloque de resultados se detallan las competencias surgidas con dicha pregunta. En el segundo bloque de resultados se muestra un conjunto especial de competencias. Este conjunto obedece a las competencias que presentaron una concentración o asociación en las respuestas de los encuestados. Es decir, a partir del análisis realizado se pudo determinar que algunas competencias están asociadas con otras. Esto es, para los investigadores la presencia de una de ellas requiere de la presencia de otra (u otras). Pero dicha asociación no obedece a una correlación directa realizada por pares de competencias sino que se debe al hecho de que los líderes consideran que esas competencias deben ir juntas porque se necesitan mutuamente. Por ejemplo, el liderazgo va acompañado de una visión prospectiva de la aplicación de los resultados de una investigación.

 

Competencias generales

El instrumento utilizado para recolectar la información contemplaba quince competencias generales (ver tabla 2). La encuesta pedía a los participantes que identificaran las competencias que, a su juicio y experiencia, deben tener los grupos de investigación que deseen generar innovación. Luego, se les solicitaba que calificaran estas competencias asignando el número 1 a la más relevante, y así sucesivamente. En lo sucesivo se utilizarán dos criterios de análisis: promedio e importancia. De acuerdo con el orden de relevancia que cada encuestado le dio a las competencias, utilizando números ordinales y empezando con el uno, se extrajo el promedio de dichas valoraciones. Posteriormente, se analizó cuántos encuestados habían considerado cada competencia como la más importante, es decir, que le hubieran ubicado en el primer lugar de importancia. Este criterio lo hemos llamado importancia. El resultado de estos dos criterios de análisis se presenta en la tabla 5.

Adicionalmente, surgió otro grupo de competencias originadas en la pregunta en donde se solicitaba a los encuestados que enunciaran otras competencias que consideraran importantes. Este conjunto de competencias generales emergentes se presenta en la tabla 6, desde la más mencionada por los informantes hasta la menos mencionada.

Es necesario hacer la siguiente precisión. Este segundo conjunto de competencias (tabla 6) no tiene el mismo peso relativo que el exhibido en la tabla 5, ya que el primero obedece a las competencias que todos los líderes calificaron (en total 56), mientras que el segundo se construye por las más mencionadas pero de un reducido grupo, pues no todos los 56 encuestados respondieron el tercer paso de la encuesta (ver análisis de los resultados). Esta precisión se aplica de la misma manera a las competencias emergentes relacionadas con el proceso de investigación (tabla 8) y con la innovación (tabla 10).

Los principios éticos en la forma de proceder, la formación de los investigadores (en pre y posgrado) y el manejo de otros idiomas son considerados, por los encuestados, como factores necesarios para la innovación. Sin embargo, tener una visión internacional que le permita al grupo expandirse y pensar en proyectos de gran tamaño es el factor más significativo, dentro de esas competencias emergentes. Para los líderes, esta visión le facilitará al grupo incorporarse en redes, acceder a recursos y tener un mayor dominio del entorno que rodea la disciplina en la cual se inscribe el grupo de investigación.

 

Competencias relacionadas con el proceso de investigación

La encuesta contemplaba ocho competencias relacionadas con el proceso de investigación, y el procedimiento que siguieron los encuestados, al momento de responder, fue igual al de las generales. De acuerdo con el orden de relevancia que cada encuestado le dio a estas, se sacó el promedio y se estimó cuántas personas habían considerado cada competencia como la más importante, es decir, que le hubieran asignado el número uno. Los resultados se presentan en la tabla 7.

Aquí también emergieron otras competencias que recogen y representan lo que los líderes de los grupos expresaron, relacionado con el proceso de investigación. Esas competencias se describen en la tabla 8, de la más a la menos frecuente en las respuestas.

Estas competencias emergentes no tienen el mismo peso relativo que las cuatro descritas arriba, pero los autores consideraron importante enlistarlas acá. La totalidad de los encuestados que respondieron esta pregunta sostienen que para lograr innovación se requiere, indudablemente, tener un amplio y actualizado conocimiento del tema que se va a investigar. Afirman que solo a partir de allí se pueden determinar los distintos y nuevos escenarios donde se focalizará la investigación y sus resultados. De otro lado, y vinculado a la competencia anterior, los líderes consideran fundamental el hecho de construir sobre lo construido, para darle más continuidad no solo a la investigación sino al objeto de estudio. Finalmente, se presentan las competencias más significativas referidas a innovación.

 

Competencias asociadas a la innovación

De acuerdo con el orden de importancia que cada encuestado le dio a las ocho competencias asociadas a la innovación, en la tabla 9 se muestran las cuatro competencias más relevantes, utilizando para ello los mismos dos criterios de análisis: el promedio y la importancia asignada por los líderes de grupos.

Como se puede observar en las tablas 7 y 9, las primeras tres competencias se repiten utilizando los dos criterios de análisis, lo que valida su importancia, mientras que la cuarta competencia cambia de un análisis a otro. De igual forma que en las secciones "Competencias generales" y "Competencias relacionadas con el proceso de investigación", en la clasificación de innovación también surgió otro conjunto de competencias, consideradas relevantes por los líderes encuestados. Estas se presentan en la tabla 10, desde la más mencionada por los informantes hasta la menos mencionada.

Este segundo grupo de competencias no tiene la misma importancia que el primero, ya que este ha sido construido solamente por las competencias más mencionadas de un reducido grupo de participantes. Ahora bien, de estas competencias emergentes, vale la pena resaltar la capacidad de negociación y la orientación hacia el desarrollo de productos.

Los investigadores sostienen que sus desarrollos de base tecnológica pueden impactar la sociedad y ofrecerse como soluciones específicas para un sector industrial particular. No obstante, ellos consideran que una de sus grandes debilidades es el desconocimiento de las normas, procedimientos y técnicas para lograr una buena negociación con el sector industrial, una negociación que genere beneficios para la Universidad, el grupo y la empresa.

De otro lado, algunos investigadores afirman que los grupos deben llevar sus resultados a gran escala. Ello significa que a partir de prototipos se hagan más y diversas pruebas que permitan mejoras y réplicas de ese resultado, hasta el nivel en que este pueda realmente comercializarse en un mercado. En contraste con dicha posición, algunos participantes en el grupo foco sostienen que ese no debe ser el propósito de los grupos porque se desvirtuaría la esencia de la Universidad. En otras palabras, los grupos de investigación de la Universidad están para hacer investigación y no para crear empresas.

 

Núcleo de competencias asociadas

Recuérdese que posterior al análisis de las encuestas, se realizó un grupo foco con expertos en investigación y en innovación. Esta segunda etapa condujo a elaborar otros exámenes, a partir de las preguntas formuladas por los asistentes, con el propósito de identificar si existía un conglomerado nuclear de competencias, es decir, un conjunto donde la presencia de una competencia esté ligada a (o requiera) la presencia de otras, ya sean generales, del proceso investigativo o de innovación.

Al retomar el primer análisis, se puede apreciar que cuando se utiliza el promedio para observar la relevancia asignada por los encuestados, las ocho competencias generales más relevantes son: gestión y administración de recursos, trabajo en equipo, planeación del trabajo, iniciativa, apertura al cambio, liderazgo, manejo de tecnologías y cognitiva. Esta lista se contrastó con las primeras ocho competencias que fueron calificadas como las más importantes, por un mayor número de personas. Estas últimas competencias son: gestión y administración de recursos, apertura al cambio, liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa, planeación del trabajo, cognitiva y manejo de tecnologías (ver tabla 5). Ahora bien, las competencias apertura al cambio, planeación del trabajo, gestión y administración de recursos, iniciativa, trabajo en equipo y liderazgo aparecen en los primeros seis lugares en ambos análisis (aunque con un orden de prioridad distinto); es decir, son las primeras seis competencias más relevantes, con cualquiera de los dos criterios de indagación: promedio e importancia.

A partir de estas seis competencias generales, se analizó de qué forma habían respondido a los otros dos conjuntos de competencias (del proceso de investigación y de innovación) quienes las consideraron como las más importantes. Utilizando el SPSS, esta indagación dio como resultado que 17 de los 52 líderes de grupos de investigación coinciden en identificar, simultáneamente, las siguientes cinco competencias como fundamentales: visión prospectiva de la aplicación de resultados, interacción con el entorno, creatividad, definición del problema de investigación y formulación de hipótesis de trabajo.

Posteriormente, se tomaron las primeras ocho competencias generales por promedio, y al observar cómo habían respondido los encuestados, surgió un pequeño grupo de competencias de investigación y de innovación. Luego se tomaron las primeras ocho competencias generales por importancia, y surgió otro grupo distinto de competencias, en el proceso de investigación y de innovación. Pero al comparar estos dos listados se pudo notar que desapareció o se dispersó la agrupación de competencias descrita en el párrafo anterior. Es decir, utilizando ocho competencias generales, las competencias del proceso de investigación y de innovación no son iguales cuando se usa el criterio de promedio que cuando se usa el de importancia. Sin embargo, al hacer esta misma comparación utilizando las primeras cuatro, cinco o seis competencias generales (más importantes) y los dos criterios de análisis, se mantiene la concentración de las cinco competencias fundamentales descritas arriba.

Como puede apreciarse, este último conjunto de competencias, denominado en este documento "nuclear", que comprende seis generales, tres de innovación y dos relacionadas con el proceso de investigación, podría responder a las observaciones dadas por los expertos durante el grupo foco, en las cuales estos participantes en el estudio eran asertivos en afirmar que en innovación algunas competencias no se pueden analizar o tratar de forma aislada o independiente, y que, por el contrario, la presencia de una competencia puede estar íntimamente ligada a la presencia de otra. Gráficamente el conjunto nuclear de competencias resultante es como sigue [5]:

 

 

Conclusiones

Independientemente de la categoría ante Colciencias, para que los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia logren impactar el contexto económico y social, requieren, además de recursos y buena voluntad, un conjunto de habilidades y capacidades particulares que contribuyan con esos propósitos. Llegar a ser un grupo de investigación reconocido en la comunidad académica y conseguir, además, que sus hallazgos generen desarrollos de base tecnológica, no es algo que se logra con el solo deseo de hacerlo. Se requieren algunas competencias particulares, como se ha descrito en este documento, aunque puede haber otras, que no han sido aún abordadas.

Con los resultados aquí presentados, no se afirma que lo único que precisan los grupos que deseen generar innovación es ese conjunto de competencias. Tampoco se plantea que si se fomentan y desarrollan las once competencias, se garantiza el éxito del grupo. Los grupos de investigación, por estar conformados por personas, tienen sus propias dinámicas sociales y, por consiguiente, se ven afectados por múltiples factores, tanto internos como externos. Sin embargo, los autores creen que este conjunto de competencias específicas pueden contribuir con la proyección del grupo, el logro de sus objetivos y la innovación.

En consecuencia, consideran importante que la Universidad, a través de la Vice-rectoría de Investigación, o de otras instancias competentes, fomente el desarrollo de competencias en sus grupos. Para Levy-Leboyer (2003), el desarrollo de competencias requiere a la vez la presencia de cualidades específicas y el paso por experiencias de formación. El desarrollo de las competencias no es una nueva técnica impuesta por una superioridad. No supone una relación de autoridad entre quienes definen las necesidades de formación y quienes se someten a ella. Un plan de desarrollo de competencia, de acuerdo con Levy-Leboyer, no puede ser organizado de manera sistemática donde después de las necesidades se definen los métodos. De acuerdo con dicho planteamiento, el fortalecimiento de las competencias y su gestión van juntas, porque las decisiones que se toman buscan procurar nuevas experiencias y desarrollo de competencias, simultáneamente.

En esa dirección, se podría plantear y desarrollar una metodología para el fortalecimiento o mejora de las competencias nucleares. Se espera, de esta forma, que esta investigación dé origen a estudios más amplios y profundos sobre el vínculo competencias-innovación-investigación. Finalmente, queda por decir que sería interesante analizar la situación actual de los grupos, para establecer qué tan cerca o lejos se encuentran de alcanzar esas competencias planteadas acá y otras que no fueron objeto de estudio, o las posibles relaciones con las áreas o disciplinas a las que pertenecen los grupos.

 

Pie de página

[1] En lo sucesivo, se hablará de Universidad para referirse a la Universidad Nacional de Colombia.

[2] La certificación de las empresas de origen universitario o empresarial generadas en un grupo de I+D (spin off ) debe ser emitida por el gerente o representante legal, y en ella constará que es una empresa de base tecnológica relacionada con la innovación, y como componente principal es el resultado de una estrategia empresarial; adicionalmente se remitirá el registro de la Cámara de Comercio.

[3] Durante el trabajo de campo, esta labor se constituyó en una de las más difíciles por la baja tasa de respuesta de los líderes de los grupos. Y aunque se fue insistente en contactarlos, establecer la población para el estudio tomó bastante tiempo.

[4] Este es un dato aproximado a partir de las consultas de los autores, dado que no todos los 92 grupos confirmaron si generan o no desarrollos de base tecnológica.

[5] Por motivos visuales se asignó un valor de 40 a la definición del problema. Pero esta competencia fue calificada, por 47 de los 52 encuestados, como la más importante dentro del conjunto de competencias asociadas al proceso investigativo.

 

Referencias bibliográficas

Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé de Bogotá: Uniandes.         [ Links ]

Buck Consultants. (1998). Competency Based Performance Management. Washington, D.C.         [ Links ]

Camacho, J. & Pradilla, H. (2002). Incubadoras de empresas de base tecnológica. Bucaramanga: Universidad Nacional de Santander.         [ Links ]

Colciencias. Departamento Nacional de Planeación. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2000). La innovación tecnológica en Colombia: Características por sector industrial y región geográfica. Bogotá: OCyT.         [ Links ]

Colciencias. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas". (2008). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación. Bogotá         [ Links ].

De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá: Magisterio.         [ Links ]

González, A. L. (2006). Métodos de compensación basados en competencias. Barranquilla: Uninorte.         [ Links ]

Levy-Leboyer, C. (2003). Gestión de las competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión.         [ Links ]

Maldonado, M. A. (2006). Competencias, su método y su genealogía. Pedagogía didáctica del trabajo. Bogotá: Ecoe Ediciones.         [ Links ]

Moloney, K. (1998). ¿Es suficiente con las competencias? S.c: Training and Development Digest.         [ Links ]

Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.         [ Links ]

Ouellet, A. (2001). Procesos de investigación: introducción a la metodología de la investigación y a las competencias pedagógicas. Bogotá: EAN.         [ Links ]

Rodríguez, D. (2001). Gestión organizacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.         [ Links ]

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones Ltda. 375.001 T629fo.         [ Links ]

Torres, E. (2001). El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.         [ Links ]

Vicerrectoría de Investigación-ONP. (2002). Doctorados e investigación: tendencias, perspectivas y lineamientos estratégicos en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Vicerrectoría de Investigación. (2009). Capacidades de investigación en la Universidad Nacional de Colombia 2000-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Capacidades de investigación en la Universidad Nacional de Colombia 2000-2008. Una aproximación desde el capital intelectual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]