SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número117O debate parlamentar sobre o impeachment de Dilma Rousseff: a palavra das senadoras brasileiras índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Internacional

versão impressa ISSN 0121-5612

Resumo

KESSLER, Gabriel; VOMMARO, Gabriel; RODRIGUEZ-RAGA, Juan Carlos  e  CALDERON HERRERA, Juan Andrés. La sociedad contra las élites: aproximación a las bases sociales del apoyo electoral a Petro en Colombia. colomb.int. [online]. 2024, n.117, pp.3-32.  Epub 22-Nov-2023. ISSN 0121-5612.  https://doi.org/10.7440/colombiaint117.2024.01.

Objetivo/contexto:

Uno de los efectos de la guerra interna en Colombia fue obstaculizar la expresión del conflicto social y de las organizaciones que movilizan a los sectores populares. El plebiscito por el acuerdo de paz que intentaba terminar con dicha guerra fue una coyuntura de polarización política canalizada por la vía electoral. El desplazamiento de la centralidad de la cuestión de la guerra interna a partir de la firma del acuerdo abrió la posibilidad de expresión del conflicto social. Sin embargo, en un país con débiles organizaciones sociales y políticas que ordenen este conflicto, este se expresa: 1) sin encuadres alineados políticamente; 2) como descontento generalizado con las élites y sentimiento de “cancha inclinada”. Por tanto, la polarización política luego de la coyuntura del plebiscito es baja. Desarrollamos este argumento a partir del análisis de las posiciones de los votantes en relación con los temas más importantes de la agenda política: acuerdo de paz, agenda redistributiva (impuestos y ayudas sociales) y gestión gubernamental durante la pandemia por COVID, y agenda de género.

Metodología:

El artículo se basa en dieciséis grupos focales realizados entre septiembre y noviembre de 2021 en tres regiones de Colombia (Bogotá, Antioquia y el Caribe), en los que participaron votantes de las dos opciones electorales principales de 2018, con equilibrio de género, con variación ocupacional, y entre clases medias y clases bajas.

Conclusión:

Los datos muestran que no existe polarización política entre los ciudadanos. En cambio, se observa un alto nivel de descontento con las élites políticas y económicas.

Originalidad:

El artículo ofrece una mirada alternativa a la percepción que tienen muchos colombianos de que viven en una sociedad polarizada y contribuye a la comprensión de los apoyos electorales a una fuerza “antisistema” en la elección presidencial de 2022.

Palavras-chave : Colombia; descontento social; elecciones presidenciales; grupos focales; polarización política.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )