SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1PERFIL DE FITNESS DOS ESTUDANTES DA UNIVERSIDADE DE CALDASEDUCAÇÃO PARA A SAÚDE NUMA EMPRESA SOCIAL DO ESTADO DO PRIMEIRO NÍVEL DE ATENÇÃO: DE MANIZALES, 2008 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Resumo

BENJUMEA RINCON, María Victoria; BACALLAO GALLESTEY, Jorge  e  JIMENEZ, Rafael. LA PREDICCIÓN DEL BAJO PESO Y DEL PESO INSUFICIENTE AL NACER MEDIANTE LA ANTROPOMETRÍA MATERNA. Hacia promoc. Salud [online]. 2009, vol.14, n.1, pp.35-53. ISSN 0121-7577.

Objetivo: evaluar la capacidad pronóstica de un algoritmo para predecir el bajo peso y el peso insuficiente al nacer a partir de la antropometría materna. Materiales y métodos: se utilizó la muestra proveniente de un estudio longitudinal en 175 gestantes cubanas, participantes de un programa de vigilancia nutricional en un área de salud en La Habana, Cuba. La variable dependiente fue el peso al nacer, y las variables independientes maternas fueron: gradientes de las circunferencias del brazo, la pantorrilla, el muslo y el tórax, el peso y los pliegues cutáneos de grasa tricipital, subescapular, suprailíaco y de la pantorrilla. Se ajustaron dos árboles de clasificación mediante el algoritmo CART, tomando como variable dependiente el peso al nacer recodificado como bajo peso o peso insuficiente. Resultados: los predictores relevantes para el bajo peso fueron: los gradientes de las circunferencias del brazo y de la pantorrilla entre el 2° y 3er trimestres, y del peso materno entre el 1° y el 2° trimestres; los predictores del peso insuficiente fueron los gradientes del peso materno entre el 1° y el 2° trimestres y de la circunferencia del brazo entre el 2° y el 3er trimestres. Conclusión: la relativa sencillez de los árboles de clasificación como instrumento de predicción, así como el bajo costo de la medición de las variables identificadas en el modelo aportan un recurso valioso para implementar la vigilancia nutricional de la embarazada.

Palavras-chave : antropometría; árboles de clasificación; bajo peso e insuficiente peso al nacer; embarazo; vigilancia nutricional.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons