SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1A PROMOCÃO DA SAUDE COMO ESTRATEGIA PARA O FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SAUDAVÉISCONTRADICÕES DOS DISCURSOS QUE DIFICULTAM A TRASFORMACÃO DAS PRATICAS DE PROMOCÃO DA SAUDE índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Resumo

CURCIO BORRERO, Carmen Lucía. INVESTIGACIÓN Y ENVEJECIMIENTO: DEL DATO A LA TEORÍA. Hacia promoc. Salud [online]. 2010, vol.15, n.1, pp.144-166. ISSN 0121-7577.

Introducción: el estudio científico del envejecimiento surgió después de la Segunda Guerra Mundial, por tanto es más joven que su objeto de estudio. La gerontología nació en medio del estructural-funcionalismo, por ello desde sus inicios fue una gerontología funcionalista, caracterizada por el dominio de una dimensión empírica y aplicada, en la cual los métodos han sido la guía y han marcado el camino del desarrollo, además, con un enfoque basado en problemas o sitios de intervención. Aunque se inició entre los intersticios de las ciencias biológicas, médicas, psicológicas y sociales, sus marcos de referencia explicativos provienen especialmente de la biología y la psicología. Objetivo: hacer un análisis crítico de la situación del desarrollo de las teorías en gerontología. Metodología: se identificaron más de 5.000 publicaciones sobre el tema, entre artículos, editoriales, documentos y libros, publicados desde la década del 60. Los artículos y documentos fueron revisados a partir del resumen para determinar su pertinencia y para los libros la tabla de contenido. Se retuvieron 254 publicaciones para el presente análisis. Resultados: se pueden considerar cinco aspectos importantes en el desarrollo de las teorías en gerontología: en primer lugar, nace de problemas. En segundo lugar, se ha desarrollado a la deriva a partir de la evidencia empírica (pragmatismo empírico y a-teórico) por tanto se ha centrado en la acumulación de generalizaciones empíricas. En tercer lugar, en la lucha por lograr un estatus disciplinar a veces va en contra de su naturaleza interdisciplinaria, lo cual conduce al cuarto aspecto: la complejidad de su objeto de estudio. Finalmente, otra de las dificultades que ha enfrentado la gerontología, es que nació y se ha desarrollado en medio de un cambio de paradigma de la modernidad hacia la posmodernidad, en medio de la tensión entre los enfoques explicativos y causales vs. los comprensivos e interpretativos, que tienen lugar en el seno de una sociedad que se quiere posmoderna, pero conserva muchos esquemas de la modernidad. Conclusión: como la biología y la psicología están más cerca de las ciencias naturales, ha tenido un extraordinario progreso en los últimos años: el positivismo aún está con nosotros y sigue produciendo conocimiento de alta calidad y de alto impacto. El progreso ha sido más difícil y problemático para la gerontología social, en parte, porque los fenómenos sociales son considerablemente más complejos y dinámicos y los investigadores enfocan sus estudios y teorías con diferentes perspectivas.

Palavras-chave : Gerontología; teorías; investigación; envejecimiento; vejez.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons