SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2ESTRATÉGIAS COM ADOLESCENTES PARA PREVENIR O CONSUMO PROBLEMATICO DE ÁLCOOL: MODALIDADES E AMBITOS DE APLICAÇÃORELAÇÃO ENTRE CONSSUMO DE OXÍGENO, PORCENTAGEM DE OBESIDADE CORPORAL E ÍNDICE DE MASSA CORPORAL EM UNIVERSITARIOS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Resumo

MENA-DIAZ, Fernanda Carolina; NAZAR, Gabriela  e  MENDOZA-PARRA, Sara. ANTECEDENTES DE ADHERENCIA A TRATAMIENTO EN PACIENTES HIPERTENSOS DE UN CENTRO DE SALUD CHILENO. Hacia promoc. Salud [online]. 2018, vol.23, n.2, pp.67-78. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.5.

Objetivo:

Esta investigación se propuso analizar el rol predictor de variables sociodemográficas, antecedentes de salud, autoeficacia y estrés en la adherencia al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de atención primaria chileno.

Materiales y Método:

Estudio de abordaje cuantitativo de tipo correlacional realizado desde marzo a agosto del 2017. La muestra estuvo constituida por 141 pacientes hipertensos, seleccionada de forma aleatoria e intencionada. Se crearon instrumentos para recoger información sociodemográfica y antecedentes de salud, y se utilizaron las escalas Cuestionario de Conductas de Salud de Miller, SEMCD-S del Stanford Patient Education Research Center y subescala de estrés del DASS-21 de Lovibond y Lovibond para medir adherencia, autoeficacia y estrés respectivamente. Para el análisis de datos se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, comparación entre grupos, análisis de correlación y regresión lineal múltiple con apoyo de los programas SPSS versión 21 y R.

Resultados:

La adherencia total se relacionó de manera débil pero significativa con autoeficacia (r=,224) y de manera negativa con estrés (r=-,170*). La edad, el no consumo de cigarrillos y el conocimiento de que la enfermedad es una condición crónica resultaron ser predictoras de adherencia al tratamiento.

Conclusión:

Los resultados refuerzan la importancia de variables personales como predictoras de conductas de salud y el rol de la información y educación en la adherencia al tratamiento de personas con hipertensión. Se exploran las implicancias prácticas de estos hallazgos para el funcionamiento del programa cardiovascular.

Palavras-chave : adherencia al tratamiento; autoeficacia; estrés fisiológico; hipertensión; salud pública.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )