SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Efeitos da exposição a música ativante e relaxante sobre o estado emocional duma população de adolescentesProcesso de alimentação em indígenas Curripaco: experiências e significados “Ji Pai Inacu Petcha Fáa” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Resumo

GONZALEZ-ZAPATA, Laura Inés et al. Desigualdades en el consumo de alimentos en hogares colombianos: Resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Hacia promoc. Salud [online]. 2021, vol.26, n.1, pp.98-117.  Epub 18-Mar-2021. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.9.

Objetivo:

Identificar las inequidades en el consumo de alimentos según nivel socioeconómico y clasificación de seguridad alimentaria de los hogares colombianos.

Métodos:

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de 2005, y se utilizó el primer recordatorio de 24 horas n=39,413 colombianos. El análisis estadístico tuvo en cuenta estadística descriptiva e intervalos de confianza del 95%. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial, con cada uno de los grupos de alimentos como una variable dependiente. Finalmente, se realizó un análisis de clases latentes para capturar la heterogeneidad de las inequidades en el consumo de alimentos en los hogares.

Resultados:

Los hogares clasificados con un nivel socioeconómico bajo mostraron un mayor consumo de cereales, tubérculos/plátanos, bebidas no alcohólicas y grasas. Por otro lado, se observó que un nivel socioeconómico alto conllevó un mayor consumo de lácteos, frutas, verduras y azúcares/postres. Según clasificación de seguridad alimentaria, los hogares considerados en seguridad tenían un mayor consumo de carne, lácteos, verduras, frutas y azúcares/postres. Los hogares clasificados en inseguridad alimentaria mostraron mayor consumo de cereales, tubérculos/plátanos, y bebidas no alcohólicas. El consumo de tubérculos y plátanos mostró un gradiente social, con menor probabilidad de consumo a mayor nivel socioeconómico.

Conclusión:

Existen inequidades en el consumo de alimentos en Colombia según nivel socioeconómico y clasificación de seguridad alimentaria, por tanto, las personas y familias en estado socioeconómico más desfavorable tienen dietas con menor valor nutricional.

Palavras-chave : Consumo de alimentos; seguridad alimentaria; factores socioeconómicos; política de salud; Colombia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )