SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Reconhecimento de agentes reprodutores de saberes e práticas populares em saúde. Município de Andes 2019Efeitos dos artefatos explosivos sobre a saúde auditiva de pessoas expostas em conflitos armados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Hacia la Promoción de la Salud

versão impressa ISSN 0121-7577

Resumo

ALMEIDA-PERALES, Cristina; SOLANO-HERNANDEZ, Blanca Itzel; RUIZ-DE CHAVEZ-RAMIREZ, Dellanira  e  FRANCO-TREJO, Christian Starlight. Educación para un entorno alimentario escolar saludable. El caso de una primaria en Zacatecas, México. Hacia promoc. Salud [online]. 2022, vol.27, n.1, pp.176-187.  Epub 25-Abr-2022. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.13.

Objetivo:

evaluar una intervención educativa en escolares y manipuladores de expendios para incrementar conocimientos y hábitos saludables en alimentación, así como en normativa, con el propósito de mejorar la disponibilidad alimentaria.

Materiales y Métodos:

estudio de caso, analítico y longitudinal. Se llevó a cabo una intervención educativa participativa en una escuela primaria de la ciudad de Zacatecas, México. Se intervinieron a dos grupos de estudio; escolares y manipuladores de alimentos de los diferentes expendios de la escuela de enero a julio de 2018. Se utilizaron encuestas de elaboración propia para las etapas de diagnóstico y evaluación. Para la intervención de ambos grupos se desarrollaron diferentes cursos-taller de 30-40 minutos. Con base en las pruebas t de student y Wilcoxon se determinaron las diferencias significativas con α=5%.

Resultados:

la intervención fue positiva en los escolares al incrementarse sus conocimientos y el consumo de alimentos frescos, tanto en el desayuno como en el lonche, en cambio, los resultados entre los manipuladores no derivaron inmediatamente hacia una mejor disponibilidad alimentaria dentro de la escuela, sino hasta que las autoridades de la institución condicionaron la oferta de productos en el expendio.

Conclusiones:

mediante la educación para la salud y la suma de esfuerzos entre los actores implicados en la intervención educativa, se contribuyó a crear un entorno alimentario escolar saludable. Es necesario dar seguimiento a estas acciones y hacer valer la normativa para reforzar los procesos de cambio hacia mejores prácticas alimentarias entre los escolares y manipuladores del expendio.

Palavras-chave : Intervención; educación primaria; entorno; hábitos alimentarios; regulaciones.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )