SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Development and internal validation of a clinical prediction model of the risk of nosocomial bacterial infection in patients with systemic lupus erythematosusEvaluation of serum microRNA-30e-5p expression in systemic lupus erythematosus and its association with clinical manifestations: A cross-sectional study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Reumatología

versão impressa ISSN 0121-8123

Resumo

SANKO POSADA, Andrey Alexandrovich; GONZALEZ CASTANEDA, Adriana Patricia; VARGAS RODRIGUEZ, Ledmar Jovanny  e  GORDILLO NAVA, Gladys Cecilia. Prevalencia de factores de riesgo en pacientes mayores de 50 años con fracturas clásicas de fragilidad atendidos en un hospital de tercer nivel de complejidad en Boyacá. Rev.Colomb.Reumatol. [online]. 2021, vol.28, n.2, pp.104-110.  Epub 09-Jan-2022. ISSN 0121-8123.  https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2020.07.008.

Introducción:

Las fracturas por fragilidad son una complicación frecuente de la osteoporosis y generan alto impacto en la calidad de vida del adulto mayor. Las fracturas de cuello femoral, radio distal, húmero proximal y vértebras toracolumbares, en el contexto de un traumatismo menor, se consideran fracturas por fragilidad.

Objetivo:

Identificar la prevalencia de factores de riesgo en personas mayores de 50 arios con fracturas por fragilidad atendidas en un hospital del departamento de Boyacá.

Metodología:

Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron 242 pacientes que presentaron fracturas por fragilidad con diagnóstico confirmado por estudio imagenológico.

Resultados:

El 62,8% de la población fue femenina. La edad condiciona un aumento del número de fracturas de fémur. El 10,7% de la población tenía un antecedente de fractura, con un aumento de la prevalencia a mayor edad. La fractura de radio distal fue la más frecuente en el 36,8% de la población. Cerca del 40% de los pacientes eran hipertensos y el 7,9% tenía diabetes, en tanto que el 9,7% eran consumidores crónicos de inhibidores de la bomba de protones. El 2,4% consumía glucocorticoides previamente al evento.

Conclusiones:

El comportamiento poblacional de las fracturas por fragilidad en nuestra ins titución es similar al de otros lugares, tanto a escala nacional como internacional. Por tanto, es importante empezar a crear conciencia sobre la prevención secundaria de la osteoporo sis, con el fin de disminuir las complicaciones, mejorar los desenlaces y disminuir los gastos que consigo trae.

Palavras-chave : Osteoporosis; Fragilidad; Fracturas osteoporóticas; Fracturas del hueso.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )