SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50La nuova responsabilità penale del medico tra i mutevoli perimetri della rilevanza penale per colpa e le sfide all'alleanza terapeutica medico-paziente. Il caso italianoThe old age that nobody imagined: affectations on the economic preparation of older people victims of the Colombian Armed Conflict índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Derecho

versão impressa ISSN 0121-8697

Resumo

VASQUEZ SANTAMARIA, Jorge Eduardo; GOMEZ VELEZ, Martha Isabel  e  MARTINEZ HINCAPIE, Hernán Darío. La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales?. Rev. Derecho [online]. 2018, n.50, pp.145-186. ISSN 0121-8697.  https://doi.org/10.14482/dere.50.0007.

La avenida torrencial del 1.° de abril de 2017 que afectó el municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, en la región amazónica del sur de Colombia, reposiciona el tema de la gestión del riesgo de desastres y los procesos de reasentamiento poblacional en la agenda nacional, y con ello la protección de derechos humanos de las poblaciones vulnerables a estos eventos. La tragedia coincide con la culminación del Primer informe de ampliación que para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estuvo a cargo de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad Autónoma Lati noamericana (CJIP UNAULA), y que se derivó de una audiencia temática celebrada el 19 de marzo de 2015. En calidad de ejemplo reciente, la avenida torrencial que afectó Mocoa se emplea como derrotero orientador para presentar el Primer informe a la CIDH. De este se comparten los componentes principales a través de los cuales se busca acreditar el sustento que requirió la CIDH para fortalecer las aseveraciones contra el Estado de Colombia. Realizada la descripción general de sus componentes, se aborda la prevención de desastres técnicamente previsibles como un derecho colectivo, se da lugar a la evolución de la normativa como plataforma jurídica de la información ampliada sobre la realidad de los derechos humanos de las poblaciones propensas a procesos de reasentamiento, y se da cuenta de los consolidados estadísticos sobre las víctimas, los cuales develan el escenario de la gestión del riesgo de desastres en el periodo 2000-2014, retrospectiva que en Mocoa mostró la reincidencia en la violación de Derechos Humanos.

Palavras-chave : Gestión del riesgo; derecho colectivo; reconstrucción normativa; evento natural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )