SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Determination of inflammatory and anabolic joint markers in stabled young horses with tarsocrural ostechondrosisPrevalence of neoplasm in canines in the University of the llanos, during 2004 to 2007 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista MVZ Córdoba

versão impressa ISSN 0122-0268versão On-line ISSN 1909-0544

Resumo

GRAJALES L, Henry; HERNANDEZ V, Aureliano  e  PRIETO, Esperanza. Caracterización fisiológica del periodo posparto en cuatro grupos raciales bovinos en el trópico colombiano. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2010, vol.15, n.1, pp.1916-1924. ISSN 0122-0268.

Objetivo. Caracterizar el periodo posparto a través de los parámetros reproductivos, los niveles de progesterona y los tipos de actividad ovárica. Materiales y métodos. 63 hembras de los grupos raciales Holstein x Cebú (HC), Simmental x Cebú (SC), Romosinuano (R) y Cebú (C) se siguieron desde el destete hasta confirmación de segunda gestación, se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de progesterona mediante Radioinmunoanálisis. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS. Resultados. Se presentaron diferencias significativas para la edad al primer calor posparto, excepto en los grupos SC y HC; respecto al peso al primer calor posparto, los grupos SC y C presentaron mayores tasas de crecimiento, seguidos por los grupos R y HC. No se encontraron diferencias significativas para el intervalo parto primer incremento de progesterona. La primera ovulación posparto se presentó hacia el día 34.45 en el grupo SC, 83.24 en el HC, 46.13 en el R y 31.9 en el C. El tipo de actividad ovárica posparto refleja el desempeño en la eficiencia reproductiva, los grupo SC y HC que presentaron bajas tasas de concepción, contrario a el grupo R, que presentó una excelente tasa de concepción y niveles de progesterona considerados normales en más del 80% de las hembras. Conclusiones. Los perfiles de progesterona ofrecen un método conveniente para monitorear la actividad ovárica, pudiendo determinar con precisión la duración de la aciclicidad, el momento de la reactivación ovárica, presentación de disfunciones ováricas y el inicio y mantenimiento de la preñez.

Palavras-chave : Actividad ovárica; genotipo; posparto; progesterona; trópico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons