SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Intimidation acts perception at pregnant adolescents in schools of Bogotá, ColombiaCharacterization of brain tumors in a university hospital of Pereira, Colombia: a retrospective study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Médica de Risaralda

versão impressa ISSN 0122-0667

Resumo

ROSSELLI, Diego; OSPINA AGUIRRE, Jorge  e  RUEDA, Juan David. Estudio MULATA: muestra latinoamericana de pacientes con tensión arterial elevada. Revista médica Risaralda [online]. 2013, vol.19, n.2, pp.114-119. ISSN 0122-0667.

Introducción: Por prevalencia y trascendencia como factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial es una de las enfermedades de mayor importancia en la práctica médica. Este trabajo describe las características clínicas y sociodemográficas de una muestra de pacientes hipertensos con al menos un factor de riesgo cardiovascular adicional, en Argentina, Colombia y Venezuela. Metodología: Es un estudio de corte transversal, con recolección prospectiva de la información en una muestra por conveniencia de pacientes con hipertensión arterial que consultaron a los médicos participantes en cada uno de los tres países. Resultados: Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los factores de riesgo cardiovascular (obesidad central, hipertensión arterial no controlada, tabaquismo y dislipidemia) entre las poblaciones de Colombia, Venezuela y Argentina. La población participante estuvo compuesta en su mayoría por mujeres (53,7%), la edad promedio fue de 59,3 +/- DE 13,6 años; 29% de los participantes en el estudio tenían cifras tensionales controladas en el momento de la evaluación. El manejo con dos medicamentos fue el más frecuente en la población total (40,6%) así como en los subgrupos, argentino (47,1%) y colombiano (46,4%), mientras que en la población venezolana el manejo más común fue monoterapia (45%). Los bloqueadores del sistema renina angiotensina II fueron los más utilizados en los tres países. Discusión: Los factores de riesgo cardiovascular susceptibles de ser modificados tienen diferencias geográficas que justifican cambios en su manejo. La hipertensión requiere no solamente manejo farmacológico, sino la intervención sobre estos factores.

Palavras-chave : hipertensión arterial sistémica; factores de riesgo; patrones de tratamiento; fármacos antihipertensivos; eficacia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )