SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31Social Work and the City: Urban Themes in 21st-Century Social WorkEl feminismo, el género y la profesionalización del trabajo social en Colombia (1936-2004) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Prospectiva

versão impressa ISSN 0122-1213versão On-line ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.31 Cali jan./jun. 2021  Epub 01-Jan-2021

https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10124 

Reseñas de libros

Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España

Breogán Riobóo-Lois1 
http://orcid.org/0000-0002-7293-1694

1 Integra-T Consultoría Social. Ourense, España. Correo electrónico: arioboo@uvigo.es.

Cano-Soriano, L.; Pastor-Seller, E.. 2019. Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España. Madrid, España: Dykinson, ISBN: 978-84-1324-702-1.


Respuestas del Trabajo Social dibuja, mediante diferentes investigadores y especialistas del Trabajo Social, el contexto en el que transita la intervención en emergencias sociales y la falta de trasvase que, desde la disciplina, está habiendo en el diseño de políticas públicas para la prevención y la protección de la población, especialmente aquella más vulnerable.

Nos encontramos ante una obra colectiva, encabezada por los docentes e investigadores de Trabajo Social Leticia Cano Soriano y Enrique Pastor Seller. El libro contiene una valiosa compilación de catorce trabajos inéditos, siete de los cuales provienen de México y otros siete de España, dotándose así de un enriquecedor análisis transoceánico. Este hecho permite una lectura de carácter internacional y de total actualidad, atendiendo al fenómeno del confinamiento mundial reciente, debido al covid-19.

Por otra parte, la obra cuenta con autoras y autores de prestigio de universidades mexicanas (Autónoma de México y Autónoma Metropolitana) y españolas (Murcia, Jaén, Vigo, Salamanca, Valencia, Almería, Málaga, y UNED). Asimismo, cuenta con aportaciones de profesionales externos al ámbito docente de entidades de ambos países como Sensodanza Terapia A.C. en México y el Instituto Foral Acción Social de la Diputación Foral de Vizcaya. A partir de la presentación de dos conceptos similares a la vez que divergentes, se traza el hilo conductor de las diferentes obras con las que se configura este libro. De un lado, las catástrofes causadas por fenómenos naturales y del otro, las calamidades tras las que aparece la acción u omisión del ser humano.

El primer capítulo presenta el fenómeno del desplazamiento forzado interno (DFI) como elemento clave de la crisis humanitaria, identificando tres causas en México: violencia de organizaciones delictivas y del Estado, megaproyectos que provocan violencia contra las comunidades afectadas y desastres naturales que se utilizan para invisibilizar las causas estructurales que sustentan dichas acciones violentas. Consecuentemente, se generan dos clases de poblaciones afectadas: la que padece los efectos directos (primaria) y aquellas que los sufren de forma indirecta en el territorio (secundaria) o sin habitar en éste (terciaria). Los autores determinan, con buen criterio, que todo desastre es social pese a no ser asumidos así, reduciendo sus efectos a lo inmediato y derivando sus esfuerzos a la atención de la emergencia. A continuación, identifican tres elementos que impiden el éxito de las intervenciones postdesastre: la imposición de proyectos de reubicación y reconstrucción limitados a la vivienda, la reubicación en zonas de igual o mayor riesgo y las reubicaciones que buscan despojar a las comunidades de sus espacios de vida y trabajo. Concluyen la existencia de una interrelación entre daños y pérdidas y las decisiones políticas, por lo que sólo mediante proyectos de reconstrucción en base a los derechos humanos y la participación de las personas desplazadas podrá diseñarse una gestión integral de riesgos para su prevención y mitigación a futuro.

Mediante el segundo capítulo, a partir de una sistemática conceptualización de las diferencias existentes entre una emergencia y una catástrofe, la autora nos presenta un modelo de intervención en emergencias basado en el enfoque temporal. Este planteamiento significa concebir la intervención en emergencias como un proceso a lo largo del tiempo y no como una acción puntual y localizada. A través de la clasificación de las fases o etapas de la emergencia afirma que el conocimiento del momento en el que se encuentra la población objetivo es clave para una intervención eficaz y eficiente. Seguidamente formula los objetivos y estrategias de intervención del Trabajo Social estructurando ampliamente las funciones de la profesión en base a las necesidades específicas que subyacen según las etapas de: preemergencia, emergencia y postemergencia.

Discapacidad y emergencia social por fenómenos naturales: reflexiones sobre el 19S, es el título que recibe el tercer capítulo que parte del sismo que tuvo lugar el 19 de septiembre del 2017 en el golfo de Tehuantepec, México. Ante las actuaciones llevadas a cabo durante esa emergencia, las autoras consideran la “necesidad de trabajar de manera colectiva las acciones a seguir (…) con diversos grupos poblacionales” (Lázaro, Cruz, Pérez y Hernández, 2019, p. 79), en especial las personas mayores y/o con discapacidad, dotando de mayor integralidad a la intervención. Finaliza el capítulo, analizando la aportación del Trabajo Social al ámbito de la protección civil en dos ejes: la disminución de riesgos desde la comunidad y la emergencia social.

El cuarto capítulo se centra en “la epidemia de la soledad” (De la Fuente, Martín y Ortega, 2019, p. 94). A partir de una comparativa internacional especialmente centrada en Europa y América Latina, se procede a analizar los protocolos de actuación y coordinación entre los servicios sociales comunitarios y las unidades de Trabajo Social hospitalario en España. Seguidamente nos presentan diferentes alternativas para luchar frente a soledad, concluyendo en la necesidad de soluciones innovadoras y especializadas que respeten y mantengan derechos fundamentales con capacidad de adaptarse a nuevos desafíos.

Julia del Carmen Chávez Carapia analiza el fenómeno de La violencia familiar antesala de los feminicidios en el quinto capítulo. A través del análisis de la situación de la violencia de género en México, la autora nos expone la pervivencia de la cultura patriarcal cuyo máximo exponente acaban siendo una cantidad importante de feminicidios. Finaliza el capítulo destacando la importancia del Trabajo Social mediante métodos socioeducativos que incluyan la perspectiva de género buscando la mejora de las condiciones de vida y la transformación social.

En el sexto capítulo, Carmen Verde-Diego, Antonia Picornell-Lucas y José Javier Navarro-Pérez nos adentran en clave analítica en el sistema de protección a la infancia y la adolescencia en España. Clarifican sus principios y los conceptos de situación de riesgo y de desamparo antes de presentar de forma resumida los datos estadísticos de las medidas de protección contempladas. La introducción de estos conceptos y datos de relevancia da pie al análisis de las fortalezas y debilidades del sistema de protección a la infancia, para finalizar el capítulo proponiendo la evaluación de los riesgos como medida de intervención social ante la desprotección infantil.

La violencia estructural en México se aborda en los capítulos séptimo y duodécimo. En el séptimo, se relacionan pobreza, violencia estructural y clientelismo político para exponer después el enfoque desde el Trabajo Social antes de finalizar con una serie de recomendaciones. Mientras, en el duodécimo, se analiza la relación entre la primera infancia y las violencias estructurales para abordar también la intervención desde la disciplina en estos contextos.

El capítulo octavo se centra en la precariedad económica en España, analizando la distribución competencial en los distintos niveles administrativos, así como las prestaciones locales, la respuesta desde otras entidades o la sociedad civil y las provenientes del Trabajo Social.

Joaquín Castillo de Mesa y Antonio López Peláez nos presentan un capítulo noveno realmente novedoso. En él analizan el uso de las redes sociales, especialmente Twitter, en situaciones de emergencia social, proponiendo diferentes ejemplos e identificando diferentes colectivos que se constituyen como interlocutores influyentes en estas situaciones, difundiendo distintos tipos de información relevante. Finalmente, identifican tres áreas importantes desde la perspectiva del Trabajo Social en las redes sociales: la formación, la institucionalización del trabajo social virtual y las estrategias de intervención. El décimo capítulo se trata de un estudio estadístico descriptivo sobre La concentración espacial de la práctica de las cesáreas en México entre los años 2011 y 2014. Las autoras entienden que hay cabida para la acción desde el Trabajo Social, por ejemplo, con mujeres gestantes y el desconocimiento o desinformación que puedan tener acerca de los riesgos de las cesáreas.

De la mano de Rubén González-Rodríguez y Enrique Pastor-Seller, nos adentramos en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en el undécimo capítulo. Tras detallarnos sus aspectos más importantes, analizan las situaciones de urgencia y emergencia social que se abordan dentro del SAAD para identificar, después, cuál es la respuesta a estas situaciones desde el Trabajo Social. Certeramente, los autores anuncian la necesidad de concretar “en mayor medida las situaciones que deben ser atendidas como emergencia”, además de “la existencia de indicadores que permitan un marco en el que poder objetivar que ninguna situación personal que necesita atención quede sin atender” (González-Rodríguez y Pastor-Seller, 2019, p. 238).

El décimo tercer capítulo nos sume en un tema fascinante, el de las migraciones, en este caso de México a los Estados Unidos de Norteamérica. Mediante entrevistas semiestructuradas, los autores nos presentan un estudio cualitativo basado en la memoria oral de las propias protagonistas. Desde que surge la idea o necesidad, pasando por el cómo afrontar el viaje y la llegada final a su destino, donde se manifiestan una serie de consecuencias que identifican concisamente, en tres fases: aculturación, necesidad de volver a su ciudad de origen y desestructuración familiar.

Finaliza el libro con un último capítulo que aborda el caso de Ayotzinapa, en México, donde 43 estudiantes desaparecieron el 26 de septiembre de 2014. A través del análisis de la actuación gubernamental según su concepto de seguridad y de los discursos respecto a la desaparición de estas personas se trazan sus representaciones sociales. Se expone la aquiescencia de la disciplina respecto a los intereses del Estado según su evolución reciente, para finalmente analizar dos modelos contrapuestos de acción ante estas situaciones desde el Trabajo Social: un dispositivo de intervención o un dispositivo de intercesión.

Por lo tanto, estamos ante una obra de gran interés para la profesión y de especial relevancia en los tiempos actuales, en los que las situaciones de emergencia social parecen multiplicarse y extenderse de forma continua. Este libro nos aporta diferentes teorías, enfoques y métodos de intervención para el Trabajo Social, con una visión amplia e internacional. Con su lectura, no sólo refrescaremos conocimientos que se hayan ido aletargando en nuestra cabeza, sino que se nos abrirá todo un nuevo mapa de oportunidades y de saberes profesionales que nos serán de gran ayuda en nuestro día a día.

En resumen, se trata de una obra altamente recomendable, tanto para profesionales del Trabajo Social, como incluso de otras disciplinas que tengan interés por la intervención en situaciones de catástrofe o calamidad. Además, es una obra magnífica para la lectura por parte de futuras profesionales del Trabajo Social, estudiantes que tengan interés por descubrir diferentes ámbitos de actuación de la profesión que puedan llegar a abrirle los ojos de cara a su futura dedicación profesional.

Referencias bibliográficas

De la Fuente, Y. M., Martín, M. C., y Ortega, T. (2019). El rostro de la desolación. La soledad no elegida en el envejecimiento. En L. Cano-Soriano y E. Pastor-Seller (Coords.), Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 93-113). Madrid, España: Dykinson. [ Links ]

González-Rodríguez, R., y Pastor-Seller, E. (2019). Realidades de emergencia social en personas en situación de dependencia: indicadores y respuestas por parte del sistema de servicios sociales en España. En L. Cano-Soriano y E. Pastor-Seller (Coords.), Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 93-113). Madrid, España: Dykinson. [ Links ]

Lázaro, E., Cruz, N., Pérez, B., y Hernández, K. A. (2019). Discapacidad y emergencia social por fenómenos naturales: reflexiones sobre el 19S. En L. Cano-Soriano y E. Pastor-Seller (Coords.), Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 93-113). Madrid, España: Dykinson. [ Links ]

Recibido: 03 de Julio de 2020; Aprobado: 07 de Octubre de 2020

Autor de correspondencia: Breogán Riobóo-Lois. Integra-T Consultoría Social. Ourense, España. Correo electrónico: arioboo@uvigo.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons