SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Atmospheric deterioration of concrete exposed in variable aggressiveness Colombian Scenarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ingeniería y Desarrollo

versão impressa ISSN 0122-3461versão On-line ISSN 2145-9371

Ing. Desarro.  n.23 Barranquilla jun./dez. 2008

 

Editorial

La cobertura en educación es un aspecto crítico de los procesos de desarrollo, más aún teniendo en cuenta la estrecha relación entre la educación superior y el desarrollo científico-tecnológico y socio-económico, sobre todo si se considera que la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) está altamente correlacionada con el crecimiento de los países emergentes.

Así, en los últimos años se ha hecho especial énfasis en incrementar la cobertura de la educación superior en Colombia. Reflejo de este hecho son los artículos que presentamos en esta primera edición del 2008 de la revista INGENIERÍA Y DESARROLLO, los cuales muestran resultados de investigaciones de alcance global con impacto en el contexto local. En primer lugar, Correa, Montoya, Peñaranda, Echeverría y Castaño describen los resultados del estudio sobre el comportamiento del concreto según las condiciones atmosféricas dadas en áreas geográficas delimitadas. Reyes-Ortiz y Camacho-Tauta muestran los resultados del efecto del ahuellamiento de mezclas asfálticas de dos entidades encargadas de la infraestructura vial del país. Osorio, Herrera y Vinasco no solo proponen un modelo para la evaluación de proveedores sino que también lo aplican a un caso específico. Puertas y Carvajal nos ilustran sobre la forma en que mediante un análisis de correlación cruzada es posible incrementar el conocimiento sobre la incidencia de fenómenos naturales, como El Niño, en el clima colombiano. Finalmente, González, Llinás y Tilano presentan una forma de aplicar las técnicas estadísticas multivariadas, particularmente la de análisis de componentes principales, al estudio del fenómeno del desplazamiento forzado.

Se debe resaltar que en varios de los artículos incluidos en esta edición los estudiantes de ingeniería han jugado un papel preponderante pues han realizado, con la asesoría de sus profesores, una gran cantidad de trabajo, especialmente de tipo experimental. En este sentido un grupo de estudiantes de Ingeniería Electrónica presenta los resultados de diferentes líneas de investigación. Mahecha implementó un sistema de detección de bordes de imágenes en color mediante la aplicación de los números cuaterniones. Además, Viloria y Freja, con la guía de Donoso, analizan el rendimiento del servicio de Televisión sobre IP de acuerdo con distintas plataformas tecnológicas. A su vez, un grupo de estudiantes de Ingeniería de Materiales ha contribuido significativamente a las investigaciones que se desarrollan sobre el deterioro atmosférico del concreto (previamente comentada), y otra de Marín, Gómez, Mira y Echeverría sobre el desgaste de materiales utilizados en componentes electrónicos.

Complementa la edición el artículo de Plazas, sobre el uso de ambientes virtuales en el tratamiento de fobias, lo cual es un ejemplo de la variedad, pertinencia y actualidad de los temas que se están profundizando en las diferentes ramas de la Ingeniería.

Tenemos que reconocer que las universidades forman de esta manera ingenieros altamente capacitados, y hacen más atractivo al país para que las empresas muestren mayor interés para invertir en ciencia, tecnología e innovación.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons