SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Dynamic difficulty adjustment in virtual reality applications for upper limb rehabilitationImplementation of the sight distance passing on two-lane roads in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ingeniería y Desarrollo

versão impressa ISSN 0122-3461versão On-line ISSN 2145-9371

Resumo

ESCOBAR CORDOBA, Jhoan David et al. Análisis del aprovechamiento sustentable de los residuos de la transformación de madera en dos municipios del Chocó (Colombia). Ing. Desarro. [online]. 2019, vol.37, n.2, pp.192-211. ISSN 0122-3461.  https://doi.org/10.14482/inde.37.2.1271.

En este artículo evaluamos las posibles soluciones ambientales sustentables a la problemática de los residuos de madera (biomasa residual), generados en los aserraderos y ebanisterías de los municipios de Quibdó y Riosucio en el departamento del Chocó. La evaluación la hicimos para tres usos: generación de energía alternativa, materiales aglomerados y fabricación de pélets de madera. Identificamos 109 empresas en los dos municipios (95 en Quibdó y 14 en Riosucio), que generan 723,15 ton/año de residuos biomásicos en Quibdó y 591,42 ton/año de residuos en Riosucio. Caracterizamos tres muestras de las especies forestales más utilizadas (Lechero, Guamillo y Jigua), y una cuarta muestra compuesta por una mezcla de estas especies, ya que las empresas no realizan separación en sus procesos de transformación. Las muestras presentaron poderes caloríficos de 13.013 kJ/kg, 15.334 kJ/kg, 13.452 kJ/kg y 15.345 kJ/kg respectivamente, siendo la mezcla la de mejor poder calorífico para propósitos de generación de energía. Como mecanismo de selección de alternativas hicimos el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con el software OpenLCA 1.6 y los datos de Ecoinvent 3.3 (indicadores de impacto del IPCC 2013), a partir de los cuales estimamos que la elaboración de los pélets genera 298,94 kg CO2-eq GWP 20a y 279,41 kg CO2-eq GWP 100, mientras que el aprovechamiento energético de estos residuos genera 572,92 kg CO2-eq GWP 20a y 559,35 kg CO2-eq GWP 100. La elaboración de los aglomerados no la consideramos viable debido a la cantidad de procesos requeridos en su producción, además del costo de la maquinaria y de las condiciones climáticas de la región (humedad y precipitación) que deterioran el producto.

Palavras-chave : aglomerados; biomasa; ciclo de vida; Chocó; georreferenciación; pélets.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )